lunes, 26 de abril de 2010

¿QUE ES LA EBONITA?

La ebonita es un elastómero, base caucho natural de excelente resistencia química a ácidos y alcalinos, con buenas propiedades mecánicas.
Se aplica sobre plantas de tratamiento de agua, cañerías, válvulas, piletas de galvanoplastia, ventiladores, filtros, entre otros.

Se compone la ebonita de una mezcla de 5 partes de caucho y de 2 á 3 de azufre, que se hacen cocer durante muchas horas á una temperatura de 170º y bajo una presión de 4 á 5 atmósferas. El cuerpo que resulta es negro, muy duro y admite el pulimento por el cual adquiere bastante brillo. Se emplea para mango de las clavijas de contacto, tableros de mesas y sostenes de aparatos telegráficos que se quieran tener bien aislados.

martes, 16 de marzo de 2010

martes, 8 de diciembre de 2009

¿ Qué es CNC?

CONTROL NUMÉRICO CN INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un ambiente de grandes expectativas e incertidumbre. Mucho de esto se da por los rápidos cambios de la tecnología actual, pues estos no permiten asimilarla en forma adecuada de modo que es muy difícil sacar su mejor provecho. También surgen cambios rápidos en el orden económico y político los cuales en sociedades como la nuestra (países en desarrollo) inhiben el surgimiento de soluciones autóctonas o propias para nuestros problemas más fundamentales. Entre todos estos cambios uno de los de mayor influencia lo será sin duda el desarrollo de las nuevas políticas mundiales de mercados abiertos y globalización. Todo esto habla de una libre competencia y surge la necesidad de adecuar nuestras industrias a fin de que puedan satisfacer el reto de los próximos años. Una opción o alternativa frente a esto es la reconversión de las industrias introduciendo el elemento de la automatización. Sin embargo se debe hacerse en la forma más adecuada de modo que se pueda absorber gradualmente la nueva tecnología en un tiempo adecuado; todo esto sin olvidar los factores de rendimiento de la inversión y capacidad de producción. Uno de los elementos importantes dentro de este resurgir de la automatización son la Máquinas de Herramientas de Control Numérico Computarizado, las cuales brindan algunas ventajas adicionales. Desde los orígenes del control numérico todos los esfuerzos se han encaminado a incrementar la productividad, precisión, rapidez y flexibilidad de las máquinas-herramienta. Su uso ha permitido la mecanización de piezas muy complejas, especialmente en la industria aeronáutica, que difícilmente se hubieran podido fabricar de forma manual. La utilización de sistemas de control abiertos aportará considerables beneficios, no sólo a los fabricantes de control y fabricantes de máquina-herramienta, sino también al usuario final. Permitirá la integración de módulos propios, dando así a una empresa la posibilidad de implementar, por ejemplo, su sistema de programación específico tanto a pie de máquina como en el departamento de programación. Al basarse en estándares, la integración en un entorno CIM será fácil y económica. También se obtendrán una reducción del tiempo de desarrollo y un incremento de la flexibilidad en la adaptación de los controles a las demandas especiales de las máquinas-herramienta y células de producción. Finalmente, se reducirán los costes de desarrollo, adaptación, puesta en marcha, formación, documentación y mantenimiento. Las maquinas herramienta de control numérico configuran una tecnología de fabricación que de la mano de la microelectrónica, la automática y la informática industrial ha experimentado en los últimos años un desarrollo acelerado y una plena incorporación a los procesos productivos, desplazando progresivamente a las maquinas convencionales, su capacidad de trabajo automático y de integración de los distintos equipos entre si y con los sistemas de control, planificación y gestión de formación, hacen del control numérico (CN) la base de apoyo a unas tecnologías de fabricación: el COM.- fabricación flexible y el CIM fabricación integrado por computadora. FUNDAMENTOS VENTAJAS Y CLASIFICACIÓN Evolución y tendencias de los controles numéricos En primer lugar se realizará un breve resumen de la historia del control numérico desde sus orígenes. A continuación se analizarán las tendencias actuales, contemplando tanto aspectos hardware como software. En tercer lugar se presentarán las diferentes iniciativas (europeas, americanas y japonesas) en el campo de los controles numéricos abiertos. Finalmente se presentarán diferentes tipos de controles abiertos y, en particular, la futura familia de controles numéricos abiertos en la que Fagor Automation está trabajando actualmente. A continuación se mostrara una tabla donde nos muestra el desarrollo del control numérico. (1725) Máquinas de tejer construidas en Inglaterra, controladas por tarjetas perforadas. (1863) M. Forneaux- primer piano que tocó automáticamente. (1870-1890) Eli Whitney- desarrollo de plantillas y dispositivos. "Sistema norteamericano de manufactura de partes intercambiables. (1880) Introducción de una variedad de herramientas para el maquinado de metales. Comienzo del énfasis en la producción a gran escala. (1940) Introducción de los controles hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Aumento del énfasis en el maquinado automático. (1945) Comienzo de la investigación y desarrollo del control numérico. Comienzo de los experimentos de producción a gran escala con control numérico. (1955) Las herramientas automatizadas comenzaron a aparecer en las plantas de producción para la Fuerza Aérea de producción de los Estados Unidos: (1956) Hay concentración en la investigación y el desarrollo del control numérico. (1960) Hasta la actualidad Se crean varios nuevos sistemas de control numérico. Se perfeccionaron las aplicaciones a la producción de una gama más grande de procedimientos de maquinado de metales. Se idearon aplicaciones a otras actividades diferentes del maquinado de metales. Se utilizaron insumos computarizados de control numérico. Se utilizan documentos computarizados de planeación gráficos por control numérico. Se han desarrollado procedimientos computarizados de trazo de curvas de nivel por control numérico, a bajo costo. Se han establecido centros de maquinado para utilización general. Dificultades actuales en el trabajo Entre los problemas industriales de estos países desarrollados podemos mencionar: Existe cada vez una mayor exigencia en la precisión. Los diseños son cada vez más complejos. La diversidad de productos hace necesario la tendencia a estructuras de producción más flexibles. Se tiende a incrementar los tiempos de inspección. Los costos de fabricación de moldes es mayor y se hace necesario minimizar errores. El tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez más reducido. La formación de instructores es cada vez más difícil, pues se hace necesario personal cada vez más experimentado. El Ambiente de Trabajo. El entorno del ambiente industrial se encuentra frecuentemente con situaciones tales como: Escasez de mano de obra calificada. Producción masiva de múltiples modelos de un mismo producto. Ambiente de producción y taller poco atractivo. Estos aspectos son más fácil de encontrar en sociedades industriales, que en países subdesarrollados. Una solución para los problemas que aquejan hoy en día a la industria es utilizar una de las 5 formas automatizar los procesos. Los tipos de automatización son: Control Automático de Procesos El Procesamiento Electrónico de Datos La Automatización Fija El Control Numérico Computarizado La Automatización Flexible. El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un ejemplo de esto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo. El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas de información, centros de computo, etc. Sin embargo en la actualidad también se considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a través de interfases y computadores. La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sin embargo estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación como en el caso de los (PLC’S) O Controladores Lógicos Programables. Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas de Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar: Frezadoras CNC. Tornos CNC. Máquinas de Electroerosionado Máquinas de Corte por Hilo, etc. El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatización se refiere es el de los Robots industriales que en forma más genérica se les denomina como "Celdas de Manufactura Flexible". Maquinas Herramientas de Control Numérico MHCN Las Maquinas Herramientas de Control Numérico (MHCN), constituyen una modalidad de automatización flexible mas utilizada; son maquinas herramientas programadas para fabricar lotes de pequeño y medio tamaño de piezas de formas complicadas; los programas de software sustituyen a los especialistas que controlaban convencionalmente los cambios de las maquinas y constituciones que incluye las tareas y sus velocidades así como algunas variables de control adaptativo para comprobar aspectos tales como temperatura, vibración, control adaptativo, condición del material, desgaste de las herramientas, etc., que permiten proceder a los reajustes necesarios. Estas maquinas pueden encontrarse en forma asilada, en cuyo caso se habla de un modulo, o bien interconectadas entre si por medio de algún tipo de mecanismo automático para la carga y descarga del trabajo en curso, en cuyo caso se hablaría de una célula de fabricación. En ocasiones las maquinas están dispuestas en forma semicircular para que un robot pueda encargarse de manejar los materiales, mientras que en otros la configuración es lineal.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿COMO SE HACEN LOS RODAMIENTOS?

Para las bolillas se parte de varillas del material, sin tratar. Se cortan y se forman las bolillas en tornos especiales o por estampación.
Luego se alisan entre dos platos paralelos girando en sentidos diferentes, se rectifican y se les da temple en hornos.
Vuelven a ser rectificadas y pulidas con recortes de cuero en tambores giratorios.
Se clasifican en ranuras calibradas y se verifica la esfericidad haciéndolas rodar por plano inclinado (si el CG no coincide con el centro geométrico, no va por la linea de máxima pendiente y se desvía.

¿POR QUE EL HIELO FLOTA EN EL AGUA?

¿POR QUÉ EL HIELO FLOTA SOBRE EL AGUA?


La estructura del hielo, forma un retículo que ocupa más espacio y es menos denso que el agua líquida. Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen, como sucede en todos los cuerpos, pero al alcanzar los 4ºC cesa la contracción y su estructura se dilata hasta transformarse en hielo en el punto de congelación.



Por eso el hielo es menos denso que el agua y flota sobre ella.

Gracias a esta anomalía del agua, los lagos, ríos y mares, comienzan a congelarse desde la superficie hacia abajo, y esta costra de hielo superficial sirve de abrigo a los seres que viven, pues aunque la temperatura ambiental sea extremadamente baja (-50 0 -60º C), el agua de la superficie transformada en hielo mantiene constante su temperatura en 0ºC.



Y el agua del fondo queda protegida térmicamente del exterior, y puede alcanzar los 4º o 5ºC, que son suficientes para la supervivencia de ciertas especies. En esta propiedad se basan los esquimales para construir sus casa de hielo (iglúes).

domingo, 27 de septiembre de 2009

TURBOMAQUINAS

Partes de una turbomáquina [editar]



Una turbina Kaplan, ésta es una turbomáquina motora hidráulica de fujo axial. Véase en rojo las partes rotativas entre las que se encuentra un Generador eléctrico en este caso.
Una turbomáquina consta de diversas partes y accesorios dependiendo de su tipo, aplicación y diseño. Por ejemplo un ventilador puede ser una turbomáquina que sólo conste de un árbol, motor, rotor y soporte, mientras que un compresor centrífugo o una bomba semi-axial puede tener muchas partes que incluso no comparta con las demás turbomáquinas existentes. Sin embargo, la mayoría de las turbomáquinas comparten el hecho de tener partes estáticas y rotativas; y dentro de estos conjuntos pueden haber diversos elementos los cuales muchas turbomáquinas comparten y una enumeración competente puede ser la siguiente:
Partes rotativas [editar]
Rotor [editar]
El rotor es el corazón de toda turbomáquina y el lugar donde aviene el intercambio energético con el fluido. Está constituido por un disco que funciona como soporte a palas, también llamadas álabes, o cucharas en el caso de las turbinas Pelton. La geometría con la cual se realizan los álabes es fundamental para permitir el intercambio energético con el fluido; sobre éstas reposa parte importante del rendimiento global de toda la turbomáquina y el tipo de cambio energético generado (si la energía será transferida por cambio de presión o velocidad). Los tipos de rotores pueden ser axiales, radiales, mixtos o tangenciales, para su fácil identificación y distinción se hace uso de representaciones por proyección específicas.

Rotor Radial.

Rotor Axial.

Eje o árbol [editar]
Artículo principal: Árbol de transmisión
Tiene la doble función de trasmitir potencia (desde o hacia el rotor) y ser el soporte sobre el que yace el rotor. En el caso de las turbomáquinas generadoras éste siempre está conectado a alguna clase de motor, como puede ser un motor eléctrico, o incluso una turbina como es común en los turboreactores, muchas veces entre el árbol y el motor que mueve a la turbomáquina se encuentra algún sistema de transmisión mecánica, como puede ser un embrague o una caja reductora. En el caso de las turbomáquinas generadoras, es frecuente encontrar un generador eléctrico al otro extremo del árbol, o incluso hay árboles largos que soportan al rotor en el medio y en un extremo se encuentra una turbomáquina generadora y al otro un generador.
Partes estáticas [editar]
Al conjunto de todas las partes estáticas de la turbomáquina (y en otras máquinas también) se le suele denominar estator.
Entradas y Salidas [editar]
Estas partes son comunes en todas las turbomáquinas, pero pueden variar de forma y geometría entre todas. Existen turbomáquinas generadoras de doble admisión, es decir, que tienen dos entradas diferenciadas y una salida única de fluido. Estas partes pueden constar de una brida en el caso de la mayoría de las bombas y compresores, pero en las turbinas hidráulicas grandes, sólo son grandes tuberías y la salida muchas veces tiene forma de difusor. En los molinos de viento, por ejemplo, la entrada y la salida sólo pueden ser superficies imaginarias antes y después del rotor.
Álabes directores [editar]
También llamados palas directoras, son álabes fijos al estator, por los cuales pasa el fluido de trabajo antes o después de pasar al rotor a realizar el intercambio energético. Muchas turbomáquinas carecen de ellos, pero en aquellas donde si figuran éstos son de vital importancia. En las turbomáquinas motoras se encargan de dirigir el fluido en un cierto ángulo, así como acelerarlo para optimizar el funcionamiento de la máquina. En las turbomáquinas generadoras se encuentran a la salida del rotor. Los álabes directores también pueden llegar a funcionar como reguladores de flujo, abriéndose o cerrándose a manera de válvula para regular el caudal que entra a la máquina.
Cojinetes, rodamientos o rolineras [editar]
Son elementos de máquina que permiten el movimiento del eje mientras lo mantienen solidario a la máquina, pueden variar de tipos y tamaños entre todas las turbomáquinas.
Sellos [editar]
Artículo principal: sello (ingeniería)
Son dispositivos que impiden la salida del fluido de la turbomáquina. Cumplen una función crítica principalmente en los acoplamientos móviles como en los rodamientos. Pueden variar de tipos y ubicación dentro una turbomáquina a otra.
Intercambio de energía entre el fluido y la turbomáquina [editar]

Cuando el fluido de trabajo pasa a través de la turbomáquina la naturaleza del intercambio de energía es muy compleja debido a la cantidad de procesos termodinámicos irreversibles que ocurren, además de la naturaleza complicada y muchas veces caótica del movimiento del fluido en el seno del rotor. Para obtener una primera consideración de este intercambio energético se deben hacer consideraciones teóricas sobre la naturaleza del fluido y su comportamiento a través del roror, esto con la finalidad de simplificar el modelado matemático del fluido en su paso por el rotor.
El fluido que pasa por el rotor es un fluido potencial.
Todas las lineas de corriente tienen la misma forma que cada uno de los álabes o paletas del rotor, esto sería equivalente a decir que el rotor tiene un "infinito" número de álabes.
Las características del régimen de flujo no varían en el tiempo, es decir, el flujo se encuentra completamente desarrollado, o en otras palabras, nos encontramos en régimen permanente.
Una vez declaradas estas simplificaciones podemos aludir a las leyes de conservación de la mecánica y a la ecuación de transporte de Reynolds de manera sencilla; pero dependiendo de la trayectoria del flujo de fluido a través del rotor las formulaciones serán distintas.

Triángulo de velocidades [editar]
En el lenguaje de las turbomáquinas se habla de triángulo de velocidades para referirse al triángulo formado por tres vectores los cuales son:


Triángulo de velocidades.
La velocidad absoluta del fluido
La velocidad relativa del fluido respecto al rotor
La velocidad lineal del rotor
Estos tres vectores forman un triángulo ya que la suma en un mismo punto es igual a en ese punto por leyes del movimiento relativo.
El ángulo entre los vectores y es denotado α y el ángulo entre los vectores y es denotado β. Esta nomenclatura será utilizada a través de todo este artículo y es norma DIN 1331.
Turbomáquinas Generadoras [editar]

TURBOMAQUINAS RADIALES

Turbomáquinas Generadoras [editar]
Turbomáquinas radiales [editar]


Cinemática de una turbomáquina radial generadora.
Conservación de la cantidad de movimiento lineal:
Las fuerzas que actúan sobre el volumen de control son debidas a las presiones en la entrada y en la salida del rotor, si éstas se consideran iguales en toda la salida e iguales en toda la entrada, entonces las fuerzas lineales quedan anuladas por cuestión de simetría.
Conservación de la cantidad de movimiento angular:
En este caso se define la propiedad extensiva momento angular como , y su análoga propiedad intensiva será , donde es el campo vectorial de velocidades y un radio vector desde la referencia hasta cada diferencial de masa dm.
La ecuación de transporte de reynolds relaciona el cambio de momento angular en el tiempo, que por leyes de la mecánica es igual a la suma de momentos aplicados, con su análoga propiedad intensiva que definimos arriba de la siguiente manera:

Como se supone que la situación es de flujo estable, ningún término depende del tiempo, por lo cual el primer sumando del lado derecho de la ecuación se hace cero. El siguiente sumando es una integral que se evalúa en toda la superficie de control y se supondrá que el rotor es de una turbomáquina generadora:

el vector puede escribirse en coordenadas cilíndricas como lo que permite llegar a la siguiente expresión:

Por las suposiciones anteriores se puede considerar a la velocidad independiente de θ y de z ya que todas las líneas de corriente son iguales; esto permite evaluar estas integrales así:

Donde b es el grueso del rotor. Como el régimen es estable se cumple que la misma masa que entra sale, es decir . Esta integral representa el producto de la densidad del fluido por el área en la que evaluamos la integral por la componente de la velocidad normal a esta área, por lo tanto si es el flujo másico que circula a través del rotor se puede escribir:

Donde es la totalidad de los momentos aplicados sobre el volumen de control, y se resumen en el torque aplicado por el rotor para mantener el flujo de fluido. Para obtener obtener datos energéticos en vez de mecánicos recurrimos a la definición de potencia N = Mω, donde ω es la velocidad angular y podemos reescribir la anterior relación mecánica como una relación energética:

Esta ecuación es conocida como la ecuación general de las turbomáquinas y fue hallada por Euler en 1754.