Luego
de la introducción de la internet pública en 1989, que tuvo un alto
impacto en la sociedad debido a las novedades que esta traía en temas de
comunicación.
Sin embargo, al mismo tiempo, también nacieron otras versiones del internet, las cuales se denominaron la deep web y la dark web.
Lo que nosotros conocemos normalmente como internet se llama la surface web y a esta cualquier persona está en la capacidad de acceder desde un navegador común. No obstante, la internet profunda, como también se le conoce, representa el 95 % de las páginas web de todo el mundo.
Como
te darás cuenta, este tipo de internet implica mezclarse con diferentes
actividades que no son permitidas en ninguna parte del mundo y son
grupos de dudosa procedencia los que manejan estos sitios. No obstante,
para acceder allí se debe tener cierto nivel de seguridad, para evitar
descargar un malware o cualquier tipo de software malicioso que robe
toda tu información (1).
Por lo tanto, es importante que cuentes
con un sistema de seguridad informática que evite este tipo de riesgos.
De hecho, puedes realizar una Maestría de Seguridad Informática,
en la que aprenderás mucho sobre cómo mantener seguros tus dispositivos
tecnológicos (smartphones, servidores, computadoras, etc.) y evitar que
tu información sensible se vaya a filtrar o que nadie sea capaz de
robártela. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece
este excelente posgrado para que mejores tu perfil profesional de la
mano de docentes expertos en la materia.
¿Qué es la Deep Web o internet profunda?
En términos básicos,
la internet profunda son todos aquellos contenidos en internet que no
están indexados, ni se pueden buscar con los motores de búsqueda
regulares como lo son Google, Bing, Yahoo, entre otros. Estos contenidos
se refieren a redes, websites, bases de datos o sistemas de mensajería,
que no permiten que sean buscados ni rastreados de manera regular.
La diferencia con la surface web es que la deep web cuenta con dos tipos
de contenidos, el primero, que está enfocado en bases de datos,
bibliotecas académicas, sitios web para activistas, bibliotecas de
artículos especializados, documentos legales y toda esta información que
se quiere mantener privada y no de acceso público. La segunda, que es
la que fomenta el uso de páginas que promueven el consumo y venta de
sustancias ilegales, la venta de artículos ilícitos, el desarrollo de
negocios fuera de la ley y contenidos para diferentes tipos de
delincuentes (1).
¿Cómo funciona la deep web?
Esta se puede considerar como una
capa de protocolos que está sobre las redes de internet ya existentes;
por lo tanto, no está separada, sino que su acceso es más limitado. De
hecho, la manera como está construida es diferente a la que conocemos
nosotros. En una URL regular deben anteponerse las siglas WWW (que
significan World Wide Web), seguidas por el nombre de la página en
cuestión y terminadas en .com normalmente. Sin embargo, la estructura
que usa un sitio de la internet profunda puede ser una combinación de
letras y números aleatorios, o un nombre en específico con una
terminación .onion (2).
Debes tener en cuenta que el acceso a este
tipo de sitios, sea de la índole que sea, requiere que accedas con un
correo electrónico o desde una cuenta. Sin embargo, una de las
recomendaciones que te dan es que no lo hagas desde una computadora
personal y tampoco uses tus datos personales, puesto que puedes ser
vulnerable a ataques cibernéticos desde la web profunda.
Por esta razón se hace imprescindible el conocer qué es la ciberseguridad,
para entender y aplicar todos los sistemas necesarios para que puedas
acceder a todo tipo de sitios de manera más segura y seas menos
susceptible a ataques o filtraciones de tu información sensible o
financiera.
¿La deep web es legal?
En la mayoría de los
países no es ilegal acceder a la internet profunda; de igual manera, es
importante que consultes la legislación del país desde el que ingresas
para saber si está permitido. Sin embargo, debes tener cuidado de saber a
qué tipo de sitios vas a acceder porque esto sí que te puede implicar
acciones legales.
Un ejemplo de esto son los sitios web que
comercializan pornografía infantil y las autoridades son las que
rastrean a los usuarios de este tipo de lugares para aplicar la ley y
encarcelar a quienes fomentan estas actividades. De la misma forma
funciona para los sitios que venden armas, drogas, asesinatos o
cualquier negocio ilícito.
Peligros de la deep web
Entendiendo lo que es la deep web
y los peligros que implican que las autoridades te rastreen ingresando a
sitios ilegales, se debe comprender que los riesgos de la deep web
están enfocados también en temas de ciberseguridad. En un principio, es
necesario que uses una dark net para que puedas acceder a la internet
profunda o a la dark web. Uno de los más conocidos es TOR (The Onion
Router) y I2P.
Estas redes se usan para que puedas ingresar de manera anónima a la deep web y evites peligros como:
- Descarga de virus que te robe tu información personal y sensible.
- Descarga de virus que te haga perder la información de tu computadora.
- Relacionarte
con personas dentro de la internet profunda puede hacerte cómplice o
hacer que hackeen tu computadora o cuentas personales de correo y
financieras.
- Puedes caer en estafas (2).
Aunque consideres los peligros de la deep web
y aún así estés interesado en ingresar, es necesario que hagas uso de
herramientas que mitiguen los riesgos a los que estás expuesto. Si sabes
lo que es el hacking ético,
puedes hacer uso de este para que sepas si el sistema de seguridad que
usas tiene algunas falencias; esto te puede ayudar a resolver cualquier
tipo de falencia y de esta manera estar más protegido y evitar que
puedan acceder a tu información o dañarte de alguna manera.
¿Cómo entrar a la deep web?
Para
ingresar a la internet profunda, debes contar con un navegador seguro
que te permita acceder de manera anónima y más segura. Uno de los más
conocidos es TOR; no obstante, tienes otras opciones como I2P, Freenet o
ZeroNet. Si has elegido la opción de TOR, solo debes entrar a la
primera página a la que se te permite acceder y hacer clic en la opción
conectar.
Una vez allí, se te redirigirá al buscador DuckDuckGo
donde podrás hacer las búsquedas de tu interés en los sitios web
terminados en .onion. Sin embargo, si vas ya con algo de conocimiento,
puedes entrar con el dominio de la página web de tu interés. Una de las
recomendaciones para que puedas explorar las opciones que tienes es
ingresando a “The Hidden Wiki”, lugar que te mostrará un listado de los
websites disponibles y sus descripciones para que sepas dónde estás
ingresando en la internet profunda (3).
Referencias bibliográficas
- Monroy
González, L. A. (2020). ¿Qué es la Deep Web y qué información podemos
encontrar? UNO Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No.
1. Publicación semestral, Vol. 3, No. 5, pp. 1-4. Tomado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/issue/archive
- Hurtado,
L. A., Legarda López, N. C. (s.f.). Deep Web: El lado oscuro de la
Internet. Universidad Mariana – Boletín Informativo CEI 7(2), pp.
113-116.
- Lobo Romero, M. (2018). Un paseo por la deep web. Universitat Oberta de Catalunya. Tomado de: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/72626/7/mloboromTFM0118memoria.pdf