Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

Internet, Deep Web, Dark Web

 

¿Qué es la deep web y qué peligros tiene?

19 / 06 / 2025

Luego de la introducción de la internet pública en 1989, que tuvo un alto impacto en la sociedad debido a las novedades que esta traía en temas de comunicación.

Sin embargo, al mismo tiempo, también nacieron otras versiones del internet, las cuales se denominaron la deep web y la dark web.

Lo que nosotros conocemos normalmente como internet se llama la surface web y a esta cualquier persona está en la capacidad de acceder desde un navegador común. No obstante, la internet profunda, como también se le conoce, representa el 95 % de las páginas web de todo el mundo.

Como te darás cuenta, este tipo de internet implica mezclarse con diferentes actividades que no son permitidas en ninguna parte del mundo y son grupos de dudosa procedencia los que manejan estos sitios. No obstante, para acceder allí se debe tener cierto nivel de seguridad, para evitar descargar un malware o cualquier tipo de software malicioso que robe toda tu información (1).

Por lo tanto, es importante que cuentes con un sistema de seguridad informática que evite este tipo de riesgos. De hecho, puedes realizar una Maestría de Seguridad Informática, en la que aprenderás mucho sobre cómo mantener seguros tus dispositivos tecnológicos (smartphones, servidores, computadoras, etc.) y evitar que tu información sensible se vaya a filtrar o que nadie sea capaz de robártela. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece este excelente posgrado para que mejores tu perfil profesional de la mano de docentes expertos en la materia.

En la mayoría de los países no es ilegal acceder a la internet profunda (Deep Web)  

¿Qué es la Deep Web o internet profunda?

En términos básicos, la internet profunda son todos aquellos contenidos en internet que no están indexados, ni se pueden buscar con los motores de búsqueda regulares como lo son Google, Bing, Yahoo, entre otros. Estos contenidos se refieren a redes, websites, bases de datos o sistemas de mensajería, que no permiten que sean buscados ni rastreados de manera regular.

La diferencia con la surface web es que la deep web cuenta con dos tipos de contenidos, el primero, que está enfocado en bases de datos, bibliotecas académicas, sitios web para activistas, bibliotecas de artículos especializados, documentos legales y toda esta información que se quiere mantener privada y no de acceso público. La segunda, que es la que fomenta el uso de páginas que promueven el consumo y venta de sustancias ilegales, la venta de artículos ilícitos, el desarrollo de negocios fuera de la ley y contenidos para diferentes tipos de delincuentes (1).

¿Cómo funciona la deep web?

Esta se puede considerar como una capa de protocolos que está sobre las redes de internet ya existentes; por lo tanto, no está separada, sino que su acceso es más limitado. De hecho, la manera como está construida es diferente a la que conocemos nosotros. En una URL regular deben anteponerse las siglas WWW (que significan World Wide Web), seguidas por el nombre de la página en cuestión y terminadas en .com normalmente. Sin embargo, la estructura que usa un sitio de la internet profunda puede ser una combinación de letras y números aleatorios, o un nombre en específico con una terminación .onion (2).

Debes tener en cuenta que el acceso a este tipo de sitios, sea de la índole que sea, requiere que accedas con un correo electrónico o desde una cuenta. Sin embargo, una de las recomendaciones que te dan es que no lo hagas desde una computadora personal y tampoco uses tus datos personales, puesto que puedes ser vulnerable a ataques cibernéticos desde la web profunda.

Por esta razón se hace imprescindible el conocer qué es la ciberseguridad, para entender y aplicar todos los sistemas necesarios para que puedas acceder a todo tipo de sitios de manera más segura y seas menos susceptible a ataques o filtraciones de tu información sensible o financiera.

¿La deep web es legal?

En la mayoría de los países no es ilegal acceder a la internet profunda; de igual manera, es importante que consultes la legislación del país desde el que ingresas para saber si está permitido. Sin embargo, debes tener cuidado de saber a qué tipo de sitios vas a acceder porque esto sí que te puede implicar acciones legales.

Un ejemplo de esto son los sitios web que comercializan pornografía infantil y las autoridades son las que rastrean a los usuarios de este tipo de lugares para aplicar la ley y encarcelar a quienes fomentan estas actividades. De la misma forma funciona para los sitios que venden armas, drogas, asesinatos o cualquier negocio ilícito.

La internet profunda o Deep Web son todos aquellos contenidos en internet que no están indexados 

Peligros de la deep web

Entendiendo lo que es la deep web y los peligros que implican que las autoridades te rastreen ingresando a sitios ilegales, se debe comprender que los riesgos de la deep web están enfocados también en temas de ciberseguridad. En un principio, es necesario que uses una dark net para que puedas acceder a la internet profunda o a la dark web. Uno de los más conocidos es TOR (The Onion Router) y I2P.

Estas redes se usan para que puedas ingresar de manera anónima a la deep web y evites peligros como:

  • Descarga de virus que te robe tu información personal y sensible.
  • Descarga de virus que te haga perder la información de tu computadora.
  • Relacionarte con personas dentro de la internet profunda puede hacerte cómplice o hacer que hackeen tu computadora o cuentas personales de correo y financieras.
  • Puedes caer en estafas (2).

Aunque consideres los peligros de la deep web y aún así estés interesado en ingresar, es necesario que hagas uso de herramientas que mitiguen los riesgos a los que estás expuesto. Si sabes lo que es el hacking ético, puedes hacer uso de este para que sepas si el sistema de seguridad que usas tiene algunas falencias; esto te puede ayudar a resolver cualquier tipo de falencia y de esta manera estar más protegido y evitar que puedan acceder a tu información o dañarte de alguna manera.

¿Cómo entrar a la deep web?

Para ingresar a la internet profunda, debes contar con un navegador seguro que te permita acceder de manera anónima y más segura. Uno de los más conocidos es TOR; no obstante, tienes otras opciones como I2P, Freenet o ZeroNet. Si has elegido la opción de TOR, solo debes entrar a la primera página a la que se te permite acceder y hacer clic en la opción conectar.

Una vez allí, se te redirigirá al buscador DuckDuckGo donde podrás hacer las búsquedas de tu interés en los sitios web terminados en .onion. Sin embargo, si vas ya con algo de conocimiento, puedes entrar con el dominio de la página web de tu interés. Una de las recomendaciones para que puedas explorar las opciones que tienes es ingresando a “The Hidden Wiki”, lugar que te mostrará un listado de los websites disponibles y sus descripciones para que sepas dónde estás ingresando en la internet profunda (3).

Referencias bibliográficas

  1. Monroy González, L. A. (2020). ¿Qué es la Deep Web y qué información podemos encontrar? UNO Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1. Publicación semestral, Vol. 3, No. 5, pp. 1-4. Tomado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/issue/archive
  2. Hurtado, L. A., Legarda López, N. C. (s.f.). Deep Web: El lado oscuro de la Internet. Universidad Mariana – Boletín Informativo CEI 7(2), pp. 113-116.
  3. Lobo Romero, M. (2018). Un paseo por la deep web. Universitat Oberta de Catalunya. Tomado de: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/72626/7/mloboromTFM0118memoria.pdf

 

 

 

martes, 17 de junio de 2025

Pildoras Para la memoria: Yahoo Messenger

Yahoo Messenger era una aplicación de mensajería instantánea desarrollada por Yahoo!. Permitió a los usuarios enviar mensajes de texto en tiempo real, realizar videollamadas y llamadas de voz a través de internet. Fue muy popular en la década de los 2000, compitiendo con otros servicios como AOL Instant Messenger y MSN Messenger. 

Yahoo!: ¿qué pasó con Yahoo! Messenger y por qué desapareció  definitivamente de internet? | Tecnología | La República 

Lanzamiento y evolución:
Originalmente conocido como Yahoo! Pager, fue lanzado el 9 de marzo de 1998 y luego renombrado a Yahoo! Messenger en 1999. 

Funcionalidades:
Además de la mensajería básica, Yahoo! Messenger ofrecía salas de chat, la posibilidad de enviar archivos y la integración con otros servicios de Yahoo como correo electrónico y Yahoo! Groups. 

Esto es Yahoo Messenger; por fin una aplicación de mensajería útil 

Declive:
Con la llegada de nuevos competidores como WhatsApp y Facebook Messenger, la popularidad de Yahoo! Messenger disminuyó. 
 

Cierre:
Yahoo! Messenger fue finalmente descontinuado el 17 de julio de 2018. Sin embargo, los usuarios tuvieron la oportunidad de descargar su historial de conversaciones hasta finales de noviembre de ese año. 

Formas de comunicacion virtual que se quedaron en el olvido, Yahoo grupos

Yahoo Grupos era un servicio de Yahoo que permitía a los usuarios crear o unirse a grupos de discusión en línea, similares a foros o listas de correo. Ofrecía diversas funcionalidades, como la posibilidad de publicar mensajes, compartir archivos y fotos, crear encuestas y gestionar un calendario. Fue una de las plataformas de discusión en línea más grandes, pero fue eliminada por Yahoo en 2020. 

  Yahoo! Groups cierra definitivamente

 
En detalle:
Función principal:
Yahoo Grupos era una plataforma para la comunicación y colaboración en línea, combinando elementos de listas de correo y foros

 historia de yahoo groups by leonardo arabnda on Prezi

 Características:

Listas de correo: Los miembros podían suscribirse a un grupo y recibir mensajes por correo electrónico.

Foros: Los miembros podían acceder al grupo en línea y leer/publicar mensajes a través de la página web del grupo.

Compartir archivos y fotos: Los grupos podían almacenar y compartir archivos y fotos con otros miembros.

Calendario: Se podía crear un calendario para programar eventos y reuniones del grupo.

Encuestas: Se podían crear encuestas para recopilar opiniones de los miembros.

Cierre:

Yahoo Grupos fue eliminado gradualmente, con la eliminación de las funciones de discusión en línea en febrero de 2020 y el cierre definitivo en diciembre de 2020. 


Yahoo anuncia el cierre definitivo de Grupos


lunes, 9 de octubre de 2023

HISTORIA: QUE PASO CON NETSCAPE NAVIGATOR?

Fuente: https://www.xataka.com/historia-tecnologica/que-fue-netscape-primer-gran-perdedor-guerra-buscadores-que-sento-bases-firefox

Qué fue de Netscape, el primer gran perdedor en la guerra de navegadores que sentó las bases de Firefox 

 Qué fue de Netscape, el primer gran perdedor en la guerra de navegadores que sentó las bases de Firefox 

El trono de los navegadores no siempre fue de Google Chrome. Ni de Internet Explorer. Antes de que Microsoft incluyese por defecto —y no sin polémica— su navegador en su paquete de Windows 95 y, desde luego, mucho antes del lanzamiento de Firefox o Chrome, había otro rey de las búsquedas en Internet: Netscape, que a mediados de los 90 llegó a aglutinar cerca del 80% del mercado.

En sus buenos años su empresa dio un sonoro campanazo en la Bolsa, amasó millones de dólares y la prensa comparaba a uno de sus rostros más célebres, Marc Andreessen, con Jim Morrison. Era, así se le presentaba por entonces, la primera gran estrella de aquel nuevo rock de la web.

Netscape creció como la espuma.

Demostró el alcance de Internet más allá de Silicon Valley.

Le abrió a muchos las puertas de la Red.

Y, con las mismas, se desinfló.

Eso sí, no sin dejar antes una semilla que perdura aún hoy.

La de Netscape, quizás el primer gran perdedor en las guerras de navegadores que aún siguen en parte a día de hoy, es una de las historias más apasionantes de la joven crónica de la Red. 

 Su corta pero intensa biografía empezó a escribirse en los albores de la década de 1990, en la Universidad de Illinois. Allí, en el Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputación (NCSA) trabajan en 1992, entre otros, unos jovencísimos Marc Andreessen y Eric Bina.

Internet era por entonces algo muy distinto a lo que conocemos hoy: las webs eran poco más que textos áridos, un batiburrillo complicado de manejar, de escaso atractivo y en el que las imágenes resultaban casi, casi algo revolucionario. Desde su puesto en el NCSA, Andressen y sus colegas se propusieron darle una vuelta a todo aquello. Su objetivo: mejorar los navegadores que existían por entonces, aplicaciones de software poco manejables que se utilizaban para mostrar webs.

“Quería que las personas tuvieran acceso a toda esta información cuando quisieran. Desde una computadora, en cualquier lugar, a través de una red”, recordaba años después Eric Bina a Popular Mechanics. Fruto de aquel empeño, el NCSA alumbró Mosaic, un navegador web lanzado en 1993 con un diseño práctico, fácil de emplear… Y, sobre todo, visualmente más atractivo. Su éxito —se mantuvo hasta bien entrada la década— captó la atención de Jim Clark, recién salido de Silicon Graphics y que por entonces buscaba un proyecto empresarial propio en el que aunar talento.

 

 167455043 B5c9f5c6a5 O   

Andreessen y Clark se aliaron y el resultado fue Mosaic Communications Corporation, lanzada en abril de 1994. Sus inicios fueron en cierto modo convulsos: la Universidad de Illinois sintió que la nueva startup estaba apoderándose de su propiedad intelectual sobre Mosaic, acudió a la justicia y obligó a Andressen, Clark y su equipo a rebautizarse como Netscape y replantear el hito que habían alcanzado en NCSA. “Tuvimos qiue empezar de cero y ser diez veces mejores”, explica Bina.

Para finales de 1994 el grupo tenía ya la versión 1.0 de Netscape Navigator, cómoda, práctica y con un nivel de seguridad desconocido que facilitaba su uso en los negocios. Gustó. Triunfó. Atrajo sangre nueva y grandes inversores dispuestos a respaldar aquel barco que zarpaba. 

En agosto de 1995 el proyecto estaba lo suficientemente maduro para su salida a bolsa y protagonizar uno de los éxitos más sonados de mediados de los 90. Que una startup pise el parqué por primera vez puede quedarse en una simple curiosidad; pero en el caso de Netscape sirvió para demostrar el potencial del ruedo virtual: si su oferta inicial era de 28 dólares por acción, ese mismo día llegó a 75 y cerró la jornada con una valoración delirante que rozaba los 3.000 millones.

Más allá de los despachos, la alfombra de Wall Street y las páginas salmón de los diarios económicos, la herramienta ganaba popularidad entre los usuarios. En poco tiempo el navegador alcanzó una cuota de mercado del 75% y con los años fue mejorando sus prestaciones.

No hay sin embargo imperio que dure mil años. Y Netscape no estaba destinada a marcar la diferencia. Las mismas alegrías que animaban a descorchar botellas de champán en las oficinas de la firma de Andressen y Clark atrajo la atención de un gigante cada vez más interesado en llevarse su parte de la tarda de la navegación web… o, directamente, la tarta entera: Microsoft.

 2273126105 Ce685a0c8f K  

Cuando la clase empresarial de EEUU todavía no había acabado de digerir el bombazo bursátil de Netscape, en agosto de 1995, la compañía de Bill Gates lanzaba Internet Explorer 1.0. Si vérselsa con la competencia no resulta sencillo, hacerlo con un gigante de la talla de Microsoft lo es menos aún. Por su tamaño. Pero sobre todo por el arsenal de recursos que tenía a su alcance.

Los de Redmond tenían la poderosa baza de de Windows y no tardaron en aprovecharla: su paquete incluyó Internet Explorer (IE) —la versión 3, por ejemplo, se integró en Windows 95— y fue puliendo su navegador para rivalizar con Netscape. Como recuerda Popular Mechanics, en la historia de IE no deja de darse un cierto giro irónico: en parte se "alimentaba" de la misma fuente original que su competidor. Para su desarrollo Microsoft había licenciado el software de una empresa que, a su vez, había alcanzado un acuerdo con la Universidad de Illinois para la licencia de Mosaic.

Explorer y Netscape se batieron el cobre durante algún tiempo y antes de que finalizasen los 90 los usuarios vieron aún el lanzamiento de varias versiones de Navigator y Communicator. Incluso un giro de Netscape en un intento por captar un perfil más empresarial. De poco le sirvió. En el cuarto trimestre de 1998 Explorer arrebataba a Netscape el trono de los navegadores más usados.

Aunque su caída no fue quizás tan rápida como el ascenso, desde luego sí fue igual de marcada. Aunque a finales del 98 AOL compró Netscape por 4.200 millones de dólares y a lo largo de los años siguientes se lanzarían las versiones 6, 7, 8 y 9 del navegador, la otrora exitosa herramienta no llegó a levantar cabeza. AOL cerró el departamento de Netscape con la mayoría de su personal en 2003 y un lustro después, a principios de 2008, escribió su última línea con su retirada.

¿La última?

Si es cierto que no hay imperio que dure mil años, lo es también que no hay imperio que pase sin dejar huella. Y en eso Netscape tampoco fue una excepción. Antes de acabar en las manos de AOL e incluso de verse superado por Explorer, a principios de 1998, Netscape hizo público el código fuente de Netscape Communicator, lo que alentó el Proyecto Mozilla y sembró la semilla de Firefox.

Imágenes | Michael Arrington (Flickr) y Marcin Wichary (Flickr)

sábado, 30 de abril de 2022

Hablemos de Google sites

 ¿Qué es Google Sites? ¿Cómo crear una página web con Google Sites?

Google Sites es una aplicación online ofrecida por la empresa estadounidense Google como parte de la suite de productividad de G Suite. Esta aplicación permite crear un sitio web o una Intranet de forma muy sencilla.

Con Google Sites los usuarios pueden reunir en un único lugar y de una forma rápida información variada, como pueden ser vídeos, calendarios, presentaciones, archivos, etc.

El objetivo de Google Sites es que cualquier persona pueda crear un sitio web permitiendo compartir información con un grupo reducido de personas, con toda su organización o con todo el mundo. Resulta muy útil en la creación de intranets, páginas de empleados, etc.

 Un poco de historia…

Google Sites comenzó llamándose JotSpot, nombre de una empresa de software que ofrecía software social empresarial. Estaba dirigido principalmente a las pequeñas y medianas empresas. JotSpot tuvo tanto éxito que en octubre de 2006 fue adquirida por Google. El servicio era gratuito pero los usuarios debían tener un dominio, que Google ofrecía por 10$. Dos años después Google Sites se hizo disponible de forma gratuita, independientemente de Google Apps y sin necesidad de un dominio.

En 2016, Google introdujo una reconstrucción completa de la plataforma de Google Sites.

Logo antiguo de Google Sites 
Fuente: https://comunica-web.com/blog/marketing-digital/que-es-google-sites-cuales-son-sus-4-ventajas/