Mostrando entradas con la etiqueta Mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mantenimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Que es la termografia y cuales son sus usos industriales

 Fuente: https://www.designnews.com/industry/what-is-thermography-and-how-can-the-manufacturing-and-processing-industries-use-it-

Traducción: Google 

¿Qué es la termografía y cómo pueden usarla las industrias de fabricación y procesamiento?

La termografía puede ayudar a identificar cambios en las temperaturas operativas, lo que podría ayudar a prevenir el tiempo de inactividad e incluso el desastre.

Emily Newton , Editor en jefe

3 de abril de 2023

Thermography-Gettetyimages-1095734092.jpg 
 
 
Se puede usar una cámara de imagen térmica para verificar la temperatura interna de una máquina para el mantenimiento preventivo. Undefined Undefined/Istock/Getty Images Plus a través de Getty Images.
 
 La termografía es una técnica de imagen cada vez más utilizada en la fabricación y procesamiento. ¿Cómo funciona y por qué más empresas están lanzando programas de mantenimiento predictivo basados ​​en termografía para maquinaria? Obtenga esos detalles y más aquí.
 

¿Qué es la termografía?

La termografía, también llamada imagen térmica, usa cámaras especializadas para detectar la radiación en la largo parte del espectro del espectro Esa radiación causa calor, y las cámaras muestran una imagen de distribución de temperatura que los humanos pueden ver y estudiar.

La razón más común para usar la termografía en el mantenimiento predictivo es determinar si una máquina funciona normalmente o produce calor excesivo.

Los usos de la termografía abarcan más allá de la fabricación y el procesamiento. Por ejemplo, los profesionales médicos usan termografía para detectar el calor excesivo asociado con el cuerpo de un paciente, y algunos profesionales de seguridad usan la técnica para detectar personas no autorizadas en áreas restringidas. Las cámaras de imágenes térmicas pueden alertar a los usuarios de los objetos o cuerpos que radian en el calor, incluso en la oscuridad total u otras condiciones desafiantes, como la niebla y el humo. 

Uso de termografía en mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo se centra en hacer que las personas sean conscientes de los problemas antes de que ocurra la falla de la máquina. Por lo tanto, muchos lo consideran una mejora en el mantenimiento preventivo , que implica cambiar las piezas o realizar otro mantenimiento a intervalos especificados.

La principal desventaja del mantenimiento preventivo es que los horarios sugeridos no siempre reflejan las condiciones del mundo real. Eso significa que alguien puede cambiar una parte demasiado temprano o tarde, incluso si sigue cuidadosamente las recomendaciones del fabricante.

El mantenimiento predictivo utiliza sensores y otras herramientas de alta tecnología para detectar problemas antes de que los humanos puedan. Por ejemplo, las imágenes térmicas pueden mostrarle a alguien que una máquina se está ejecutando demasiado caliente antes de notar signos reveladores.

Los investigadores también han investigado la aplicación de aprendizaje automático a la termografía para el mantenimiento predictivo. Un estudio dio como resultado un equipo que construyó un sensor de imágenes térmicas de mano impulsado por el aprendizaje automático. Esa configuración fue del 94% precisa para encontrar problemas , lo que representa una mejora significativa de mantenimiento.

Muchos sistemas termográficos para el mantenimiento predictivo también permiten el monitoreo remoto . Además de hacer que las personas sean más conscientes de las operaciones, aceleran las respuestas de desastres al proporcionar una mejor visibilidad. El uso de imágenes térmicas para mantenimiento predictivo es una opción viable, incluso cuando las personas no están físicamente en una planta química para proporcionar una supervisión constante.

Recibir advertencias de riesgos de incendio

Las plantas químicas crean y preparan sustancias que pueden mejorar significativamente las posibilidades de productos comercializables. Considere cómo agregar 0.003 a 0.005 pulgadas de uretano en un lado de una tela lo hace soldable. La industria de procesamiento con frecuencia maneja materiales inflamables, y las explosiones pueden ocurrir con muy poca notificación. Sin embargo, el equipo de termografía puede advertir a las personas de las amenazas asociadas, facilitando una respuesta antes de que ocurran los incendios.

Las imágenes térmicas para el mantenimiento predictivo son importantes para ayudar a las empresas a mantener entornos seguros. Considere un ejemplo de una exploración termográfica de una tabla de interruptores en una planta química. Indicó que la superficie de la conexión de un plomo de fase A con un circuito de compresor de aire era más de 420 grados Fahrenheit más cálido que la parte más calurosa del entorno circundante.

La configuración de termografía marcó las condiciones como consistentes con una falla crítica. Las estimaciones sugirieron que la planta no hubiera sido operacional durante una semana y se ocupara de costos de $ 1 millón si el problema hubiera causado un evento o incendio de ARC-Flash. Más allá de eso, la mala conexión le costó a la compañía los gastos de energía excesivos, lo que hace necesario solucionar el problema.

En relación con los productos fabricados en las industrias de fabricación y procesamiento presentan riesgos de combustión espontánea, lo que hace que sea esencial tener un sistema efectivo de monitoreo de temperatura. Así como la termografía para el mantenimiento predictivo puede detectar cosas que los humanos pierden, las cámaras térmicas utilizadas para encontrar riesgos de incendio pueden medir el calor dentro de las pilas o artículos de productos movidos, como en las cintas transportadoras.

Desplegar robots para realizar inspecciones más estrechas

Las personas en las plantas de fabricación y procesamiento y en otros lugares han estado desplegando robots con más frecuencia, dándose cuenta de que pueden llegar a los lugares que algunos humanos no pueden. A veces también pueden llevar a cabo roles que son extremadamente peligrosos para las personas.

Los robots con cámaras de imágenes térmicas pueden inspeccionar tuberías y tanques , detectando el calor excesivo que podría causar una catástrofe si no se aborda. Usar esas máquinas no elimina la necesidad de supervisión humana. Sin embargo, de la misma manera, usar termografía con mantenimiento predictivo podría ayudar a las personas a detectar problemas antes de lo que lo harían, los robots promueven una conciencia más rápida de los problemas. Las máquinas pueden patrullar regularmente una planta, revisando el equipo con más frecuencia que los humanos.

Los robots con tecnología de termografía incorporada también pueden complementar otras máquinas. En una planta de acetileno operada por BASF, los robots evitan que un subproducto llamado acetileno Coca -Cola obstruya las cámaras de combustión. Dado que la planta tiene una capacidad anual de 90,000 toneladas , es una instalación sustancial. Incluso los humanos más concienzudos podrían pasar por alto algo mal en una planta de ese tamaño, por lo que las máquinas ayudan a llenar los vacíos de visibilidad.

¿Cuál es el futuro de la termografía?

Estos usos de la termografía en las plantas de fabricación y procesamiento muestran que la técnica tiene un futuro brillante. Aunque usar termografía para el mantenimiento predictivo es una de las opciones más comunes ahora, eso podría cambiar gradualmente a medida que las personas exploran más casos de uso posibles y ven su viabilidad.


 

lunes, 6 de enero de 2025

MANTENIMIENTO 2016

 Contenido

Contenido............................................................................................................................................................................7
Ejemplos............................................................................................................................................................................12
Ejercicios a resolver.........................................................................................................................................................12
Material de apoyo en el CD............................................................................................................................................12
Ilustraciones......................................................................................................................................................................12
Ecuaciones.........................................................................................................................................................................15
0 Prólogo................................................................................................................................. 17
0.1 Estructura, novedades y concepción del libro .................................................................. 18
1 - Introducción - Evolución de Mantenimiento y Producción..................................................... 19
1.1 Objetivo de Capítulo 1 .................................................................................................... 20
1.2 Introducción a Capítulo 1................................................................................................ 20
1.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 1 – Introducción..........................................................20
1.3 Evolución del mantenimiento.......................................................................................... 20
1.3.1 Historia de hechos relevantes que inciden en el mantenimiento vigente ..........................................21
1.3.1.1 La ingeniería y las tareas de mantenimiento, O.I.T. ............................................................................21
1.3.1.2 Historia sucinta de hechos de la ingeniería mecánica asociados a mantenimiento......................22
1.3.1.2.1 Historia .................................................................................................................................................... 22
1.3.1.2.2 Diferentes culturas.................................................................................................................................. 22
1.3.1.2.3 Renacimiento........................................................................................................................................... 24
1.3.1.2.4 Revolución Industrial............................................................................................................................... 24
1.3.1.2.5 Motores y máquinas de vapor................................................................................................................ 25
1.3.1.2.6 Motor de Combustión interna ................................................................................................................ 25
1.3.1.2.7 Aviación ................................................................................................................................................... 26
1.3.1.2.8 Era espacial.............................................................................................................................................. 27
1.3.1.2.9 Época actual ............................................................................................................................................ 27
1.4 Enfoques recientes de mantenimiento y de producción................................................... 28
1.4.1 Enfoque hacia las acciones de mantenimiento, etapas I y II..................................................................28
1.4.2 Enfoque hacia la organización táctica de mantenimiento, etapa III .....................................................29
1.4.3 Enfoque integral logístico de creación de una estrategia de mantenimiento, etapa IV...................30
1.4.4 Enfoque hacia las habilidades y competencias de mantenimiento, etapa V ......................................31
1.4.5 Enfoque hacia la gestión de activos, etapa VI...........................................................................................31
1.4.5.1 Activos y Pasivos........................................................................................................................................32
1.4.5.2 De gestión de pasivos a gestión de activos...........................................................................................33
1.4.5.2.1 La Terotecnología .................................................................................................................................... 34
1.4.5.2.2 La evolución organizacional y estructural de mantenimiento................................................................ 38
1.4.5.2.3 Importancia económica y tecnológica de mantenimiento ..................................................................... 40
1.4.5.3 Definiciones y significados.......................................................................................................................43
1.4.5.3.1 Gestión y Mantenimiento ....................................................................................................................... 44
1.4.5.3.2 Función y Objetivo de mantenimiento.................................................................................................... 45
1.5 Resumen del Capítulo 1 – Introducción............................................................................ 46
1.6 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 1 .................................................. 47
2 - Enfoque Sistémico e Integral – CMD..................................................................................... 48
2.1 Objetivo de Capítulo 2 .................................................................................................... 48
2.2 Introducción a Capítulo 2................................................................................................ 49
2.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 2 – Enfoque Integral - CMD ......................................49
2.3 Sistema kantiano de mantenimiento............................................................................... 49
2.3.1 Unidad de Producción...................................................................................................................................50
2.3.2 Unidad de Mantenimiento ...........................................................................................................................51
2.3.3 Sistema Integral de Mantenimiento ...........................................................................................................52
2.3.3.1 Categorización del mantenimiento ........................................................................................................54
2.3.3.2 Cuerpo y función de los equipos. Efectos del espacio y del tiempo .................................................55
2.3.3.3 Niveles del mantenimiento......................................................................................................................57
2.3.3.3.1 Nivel 1 -Instrumental (Funciones y Acciones)...................................................................................... 57
2.3.3.3.2 Nivel 2 - Operacional (Acciones mentales)............................................................................................. 58

A. Mora G.
8

2.3.3.3.3 Nivel 3 - Táctico (Conjunto de Acciones Reales).....................................................................................58
2.3.3.3.4 Nivel 4 - Estratégico (Conjunto de Funciones y Acciones mentales)......................................................58
2.3.4 Estructura, relaciones y elementos ............................................................................................................58
2.3.4.1 Relaciones...................................................................................................................................................58
2.3.4.2 Interacción – CMD.....................................................................................................................................61
2.3.4.3 Métodos de predicción CMD: .................................................................................................................61
2.4 Disponibilidad ................................................................................................................ 63
2.4.1 Modelo Universal para pronosticar CMD..................................................................................................66
2.4.1.1 Diferentes Disponibilidades, de mayor uso empresarial....................................................................70
2.4.1.1.1 Disponibilidad Genérica - DG.....................................................................................................................71
2.4.1.1.2 Disponibilidad Inherente o Intrínseca - DI...............................................................................................73
2.4.1.1.3 Disponibilidad Alcanzada - DA..................................................................................................................74
2.4.1.1.4 Disponibilidad Operacional - DO...............................................................................................................77
2.4.1.1.5 Disponibilidad Operacional Generalizada - DGO.......................................................................................79
2.5 Confiabilidad - Mantenibilidad - CMD - Estimación de F (tj) y M (tj)................................... 82
2.5.1 Confiabilidad - Fallas.....................................................................................................................................82
2.5.1.1 Probabilidad...............................................................................................................................................83
2.5.1.2 Desempeño satisfactorio.........................................................................................................................83
2.5.1.3 Período ........................................................................................................................................................83
2.5.1.4 Condiciones de operación........................................................................................................................83
2.5.1.5 Curva de Confiabilidad. ............................................................................................................................83
2.5.1.6 Ejemplo de cálculo y obtención de curva de confiabilidad................................................................84
2.5.2 Mantenibilidad – Reparaciones...................................................................................................................87
2.5.2.1 Curva de la bañera o de Davies...............................................................................................................89
2.5.2.2 Curva de Mantenibilidad..........................................................................................................................91
2.5.3 Estimación de No Confiabilidad - F(t) y de Mantenibilidad - M(t) ........................................................94
2.5.3.1 Métodos de estimación y cálculo de la no confiabilidad y de la mantenibilidad..........................98
2.5.3.1.1 Método i-kaésimo o Estimador No Sesgado............................................................................................98
2.5.3.1.2 Método de Rango de Medianas - Tabla...................................................................................................99
2.5.3.1.3 Método Benard de aproximación de Rango de Medianas....................................................................104
2.5.3.1.4 Método Kaplan-Meier o K-M.................................................................................................................105
2.5.3.1.5 Estimación de no confiabilidad y mantenibilidad con datos censurados..............................................108
2.5.3.2 Recomendaciones y mejores prácticas con los métodos de estimación de F(t) y M(t)..............111
2.6 Resumen del Capítulo 2 – Parámetros y Distribuciones - CMD........................................ 113
2.7 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 3 ................................................ 113
3 - Parámetros y Distribuciones – CMD................................................................................... 115
3.1 Objetivo de Capítulo 3 .................................................................................................. 115
3.2 Introducción a Capítulo 3.............................................................................................. 115
3.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 3 – Parámetros y Distribuciones – CMD ..............115
3.3 Estimación de parámetros – Weibull – LogNormal y Normal .......................................... 115
3.3.1 Método gráfico de papel de Weibull o Allen-Plait.................................................................................116
3.3.2 Fundamentos de la distribución Weibull.................................................................................................116
3.3.2.1 Curvas características de Weibull.........................................................................................................117
3.3.2.2 Lectura de los parámetros η y β en el papel de Weibull ..................................................................120
3.4 Uso del método de regresión lineal con mínimos cuadrados para alinear la función de
probabilidad de Fallas (de no confiabilidad) o de mantenibilidad, para obtener parámetro. ..... 127
3.4.1 Criterios de calidad de la alineación.........................................................................................................128
3.4.1.1 Ajuste.........................................................................................................................................................128
3.4.1.2 Error típico o Variación o Error Estándar del Estimado....................................................................128
3.4.1.3 Coeficiente de Determinación Muestral r2 y Ajustado.....................................................................129
3.4.1.4 Coeficiente de Correlación.....................................................................................................................129
3.5 Transformaciones en Weibull, LogNormal y Normal para obtener parámetros por regresión
130
3.5.1 Distribución de Weibull ..............................................................................................................................130
3.5.1.1 Parámetros de vida útil y de reparaciones en Weibull .....................................................................131

A. Mora G.
9
3.5.2 Distribución Normal.................................................................................................................................... 136
3.5.2.1 Parámetros de vida útil y de reparaciones en Normal..................................................................... 137
3.5.3 Distribución LogNormal ............................................................................................................................. 140
3.5.3.1 Parámetros de vida útil y de reparaciones en LogNormal .............................................................. 141
3.5.4 Distribución Exponencial ........................................................................................................................... 146
3.5.5 Distribución Gamma ................................................................................................................................... 147
3.6 Método de Máxima Verosimilitud - MLE........................................................................ 154
3.7 Pruebas de Bondad de Ajuste – Goodness of Fit............................................................. 158
3.7.1 Kolmogórov-Smirnov.................................................................................................................................. 158
3.7.2 Anderson-Darling........................................................................................................................................ 159
3.7.3 Ji2 – Chi cuadrado........................................................................................................................................ 160
3.8 Estimaciones de sistemas o equipos en serie y paralelo ................................................. 161
3.8.1 Estructura en Serie...................................................................................................................................... 162
3.8.2 Estructura en Paralelo o Redundante activa.......................................................................................... 163
3.8.3 Estructura en Stand-by .............................................................................................................................. 164
3.8.4 Estructura Mixta.......................................................................................................................................... 165
3.9 Resumen del Capítulo 3 – Parámetros y Distribuciones - CMD........................................ 169
3.10 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 3............................................. 170
4 - Aplicación CMD - Estrategias y Acciones............................................................................. 172
4.1 Objetivo de Capítulo 4 .................................................................................................. 172
4.2 Introducción a Capítulo 4.............................................................................................. 172
4.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 4 – Aplicación CMD – Estrategias y Acciones..... 172
4.3 Desarrollo de ejercicio integral CMD ............................................................................. 172
4.4 Comportamiento futuro - Nuevos cálculos..................................................................... 181
4.5 Estrategias y acciones derivadas del CMD - Análisis de confiabilidad – βeta.................... 184
4.5.1 Análisis de la confiabilidad influenciada por reparaciones futuras estimadas de corto plazo...... 184
4.5.2 Análisis de la confiabilidad influenciada por los mantenimientos planeados futuros estimados de
corto plazo ..................................................................................................................................................................... 185
4.5.3 Análisis de la función de mantenibilidad influenciada por las reparaciones TTR estimadas en el
corto plazo ..................................................................................................................................................................... 189
4.5.4 Análisis de la mantenibilidad influenciada por las tareas proactivas planeadas estimadas en el
corto plazo ..................................................................................................................................................................... 190
4.5.5 Recomendaciones estratégicas de acciones y táctica para el ejercicio integral de AO....................... 190
4.6 Análisis histórico, presente y futuro cercano de parámetros del ejercicio integral........... 191
4.6.1 Estrategias y acciones futuras................................................................................................................... 191
4.6.2 Pronósticos de indicadores CMD de corto plazo................................................................................... 194
4.6.2.1 Pronósticos con Series Temporales..................................................................................................... 194
4.6.2.1.1 Clases de métodos futurísticos según el tiempo a evaluar................................................................... 195
4.6.2.1.2 Modelos AR.I.MA. – Metodología Box - Jenkins................................................................................... 198
4.6.2.1.3 Características de los AR.I.MA............................................................................................................... 199
4.6.2.1.4 Descripción de los modelos AR.I.MA. (Modernos) ............................................................................... 199
4.6.2.1.4.1 Metodología Box – Jenkins............................................................................................................ 200
4.7 Diferentes niveles de cálculo para el CMD - Fases.......................................................... 204
4.7.1 Distribución Hastings de dos fases........................................................................................................... 205
4.7.2 Distribución Hjorth de tres fases.............................................................................................................. 206
4.8 Resumen del Capítulo 4 - Aplicación CMD - Estrategias y Acciones................................. 208
4.9 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 4 ................................................ 208
5 - Nivel Instrumental............................................................................................................. 210
5.1 Objetivo de Capítulo 5 .................................................................................................. 210
5.2 Introducción a Capítulo 5.............................................................................................. 210
5.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 5 – Nivel Instrumental ............................................ 210
5.3 Fundamentos del Nivel Instrumental............................................................................. 210
5.4 Instrumentos básicos - Factores productivos de mantenimiento- Nivel instrumental...... 212
5.4.1 Sistema de información............................................................................................................................. 212

A. Mora G.
10

5.4.2 Recursos Humanos – Talento ....................................................................................................................214
5.4.3 Herramientas, Repuestos e Insumos........................................................................................................214
5.4.4 Capital de Trabajo - Espacio Físico –Tecnología – Maquinaria - Recursos Naturales - Poder de
Negociación - Recursos Humanos Carga Laboral – Planeación.............................................................................215
5.4.4.1 Mantenimiento: función de producción .............................................................................................215
5.4.4.2 Función macroeconómica de la producción.......................................................................................215
5.4.4.3 Cantidad de servicios (o de productos), Servicios Promedio y Productividad .............................215
5.4.4.4 ¿Cuál es la cantidad óptima a usar en un Factor Productivo?.........................................................217
5.4.4.5 Parámetros de manejo cuando se utiliza más de un Factor Productivo .......................................217
5.4.4.6 Factores productivos modernos (para mantenimiento y producción)..........................................219
5.4.4.7 Términos de medidas básicas del nivel instrumental de mantenimiento. ...................................220
5.5 Instrumentos avanzados genéricos de mantenimiento - Nivel Instrumental ................... 222
5.5.1 TQC .................................................................................................................................................................226
5.5.2 TQM................................................................................................................................................................226
5.5.3 5S ....................................................................................................................................................................226
5.5.4 Mejoramiento continuo..............................................................................................................................229
5.5.5 Herramientas estadísticas..........................................................................................................................230
5.5.5.1 Diagnóstico, control y rediseño de procesos de mantenimiento y producción...........................231
5.5.5.2 Obtención y manejo de los datos.........................................................................................................233
5.5.5.3 Análisis y diagramas de Pareto .............................................................................................................233
5.5.6 Diagramas causa-efecto..............................................................................................................................235
5.5.6.1 Histogramas..............................................................................................................................................235
5.5.6.2 Distribuciones...........................................................................................................................................236
5.5.6.3 Diagramas de dispersión, correlación y regresión lineal..................................................................237
5.5.6.4 Gráficas de control ..................................................................................................................................239
5.5.6.5 Tamaños muestrales de la población para medias – Números aleatorios....................................239
5.5.6.6 Otras herramientas estadísticas...........................................................................................................242
5.6 Instrumentos avanzados específicos de mantenimiento - Nivel Instrumental ................. 243
5.6.1 Análisis de Fallas - FMECA, RCFA y RPN...................................................................................................243
5.6.2 Metodología Análisis de Fallas..................................................................................................................245
5.6.2.1 RCFA...........................................................................................................................................................250
5.6.2.2 Procedimiento FMECA – RPN................................................................................................................253
5.6.2.3 Valoración cualitativa del Riesgo..........................................................................................................263
5.6.3 Gestión y manejo de inventarios, repuestos e insumos de mantenimiento ....................................267
5.6.3.1 Clasificación ABC......................................................................................................................................268
5.6.3.2 Costos........................................................................................................................................................269
5.6.3.2.1 Costos de pedir al proveedor o fabricar................................................................................................270
5.6.3.2.2 Costos de sostener.................................................................................................................................270
5.6.3.2.3 Costos de agotar....................................................................................................................................270
5.6.3.3 Nivel de servicio.......................................................................................................................................270
5.6.3.4 Denominación Push o Pull .....................................................................................................................275
5.6.3.4.1 Push........................................................................................................................................................276
5.6.3.4.2 Pull..........................................................................................................................................................281
5.6.4 Subcontratación...........................................................................................................................................290
5.6.5 Métodos de diagnóstico rápido y confiable en mantenimiento .........................................................293
5.6.5.1 Flash Audit................................................................................................................................................293
5.6.5.2 Método de diagnóstico Jerárquico Analítico de Componentes Principales - Eigen Vector .......294
5.6.5.2.1 Desarrollo...............................................................................................................................................295
5.7 Instrumentos avanzados específicos de orden técnico, en mantenimiento..................... 298
5.7.1 Instrumentos avanzados técnicos específicos........................................................................................299
5.7.1.1 Inspección visual, acústica y al tacto de componentes ....................................................................299
5.7.1.2 Vigilancia de temperaturas....................................................................................................................299
5.7.1.3 Control de la corrosión...........................................................................................................................299
5.7.1.4 Resistencia eléctrica................................................................................................................................299
5.7.1.5 Lubricación, engrase y aceites...............................................................................................................299

A. Mora G.
11
5.7.1.6 Monitoreo de causas y efectos eléctricos.......................................................................................... 300
5.7.1.7 Termografía infrarroja............................................................................................................................ 300
5.7.1.8 Análisis de vibraciones........................................................................................................................... 300
5.7.1.9 Ferrografía - Análisis de lubricantes - Análisis espectrométrico - Cromatografía....................... 301
5.7.1.10 Líquidos penetrantes......................................................................................................................... 301
5.7.1.11 Ensayo de pulverizado de partículas magnéticas......................................................................... 301
5.7.1.12 Ultrasonido.......................................................................................................................................... 302
5.7.1.13 Ensayos y controles no destructivos............................................................................................... 302
5.7.1.14 Control de ruido................................................................................................................................. 302
5.7.1.15 Filtros magnéticos.............................................................................................................................. 302
5.7.1.16 Corrientes inducidas.......................................................................................................................... 302
5.7.2 Técnicas de control y monitoreo de condición de estado................................................................... 302
5.8 Resumen del Capítulo 5 – Nivel Instrumental................................................................. 305
5.9 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 5 ................................................ 305
6 - Niveles Estratégico, Táctico y Operacional ......................................................................... 311
6.1 Objetivo de Capítulo 6 .................................................................................................. 311
6.2 Introducción a Capítulo 6.............................................................................................. 311
6.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 6 – Niveles Estratégico, Táctico y Operacional .. 311
6.3 Nivel Operativo ............................................................................................................ 311
6.3.1 Acciones correctivas................................................................................................................................... 312
6.3.2 Acciones modificativas............................................................................................................................... 312
6.3.3 Acciones preventivas.................................................................................................................................. 313
6.3.4 Acciones predictivas................................................................................................................................... 315
6.4 Nivel Táctico................................................................................................................. 317
6.4.1 Implicaciones de las diferentes clases de tácticas de mantenimiento .............................................. 318
6.4.1.1 TPM - Mantenimiento Productivo Total............................................................................................. 319
6.4.1.1.1 Pilares del TPM...................................................................................................................................... 320
6.4.1.2 RCM - Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad ....................................................................... 321
6.4.1.3 Mantenimiento combinado TPM & RCM ........................................................................................... 326
6.4.1.4 Mantenimiento Proactivo..................................................................................................................... 327
6.4.1.5 Táctica PMO – Planned Maintenance Optimisation......................................................................... 331
6.4.1.6 Decisiones conjuntas o múltiples sobre tácticas............................................................................... 332
6.4.1.7 Mantenimiento Reactivo....................................................................................................................... 332
6.4.1.8 Mantenimiento orientado a resultados.............................................................................................. 333
6.4.1.9 Mantenimiento de clase mundial - World Class Maintenance – WCM ........................................ 334
6.4.1.10 Mantenimiento Centrado en Habilidades y Competencias (Core Competences) .................. 335
6.4.1.11 Otras tácticas...................................................................................................................................... 336
6.4.1.11.1 Propia.................................................................................................................................................. 336
6.5 Nivel Estratégico - Costos e Índices................................................................................ 336
6.5.1 Índices internacionales............................................................................................................................... 336
6.5.2 Costos............................................................................................................................................................ 337
6.5.2.1 Costos fijos............................................................................................................................................... 338
6.5.2.2 Costos variables...................................................................................................................................... 338
6.5.2.3 Costos financieros................................................................................................................................... 338
6.5.2.4 Costos de la no disponibilidad por fallas............................................................................................ 338
6.5.3 Indicadores................................................................................................................................................... 340
6.5.3.1 Indicadores para la alta dirección. Estratégicos................................................................................ 340
6.5.3.2 Indicadores de orden Operativo.......................................................................................................... 341
6.5.4 Terotecnología – LCC .................................................................................................................................. 341
6.5.4.1 Costo de ciclo de vida (LCC) .................................................................................................................. 341
6.5.5 Gestión de Activos ...................................................................................................................................... 343
6.6 Resumen del Capítulo 6 – Niveles Estratégico, Táctico y Operacional.............................. 343
6.7 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 6 ................................................ 343
7 Bibliografía......................................................................................................................... 345

A. Mora G.
12
8 Índice Alfabético ................................................................................................................. 349

Ejemplos

Ejemplo 1 - Disponibilidad Genérica (cálculos puntuales sin distribuciones) - DG.......................................................................................................................................................................72
Ejemplo 2 - Disponibilidad Inherente (cálculos puntuales sin distribuciones) - DI........................................................................................................................................................................73
Ejemplo 3 - Disponibilidad Alcanzada (cálculos puntuales sin distribuciones) - DA .....................................................................................................................................................................75
Ejemplo 4 - Disponibilidad Operacional (cálculos puntuales sin distribuciones) - DO..................................................................................................................................................................77
Ejemplo 5 - Disponibilidad Operacional Generalizada (cálculos puntuales sin distribuciones)- DOG..........................................................................................................................................79
Ejemplo 6 - Curva de confiabilidad en AI, Registros Históricos y cálculos de βeta y Eta, Weibull...............................................................................................................................................84
Ejemplo 7 - Ejemplo de Curva de Mantenibilidad en AI - Registros Históricos y cálculos con βeta y Eta, Weibull......................................................................................................................92
Ejemplo 8 - Varias curvas de confiabilidad diferentes para el mismo MTBF ................................................................................................................................................................................95
Ejemplo 9 - Varias curvas de mantenibilidad diferentes, para el mismo MTTR.............................................................................................................................................................................96
Ejemplo 10 - Método de estimación i-kaésimo para AI.....................................................................................................................................................................................................................98
Ejemplo 11 - Método de estimación de Rango de Medianas Tabla para AI....................................................................................................................................................................................104
Ejemplo 12 - Método de estimación de no confiabilidad o mantenibilidad por Aproximación de Rango de Medianas Benard para AI......................................................................................105
Ejemplo 13 - Método de estimación de no confiabilidad o mantenibilidad de Kaplan-Meier Modificado para AI........................................................................................................................106
Ejemplo 14 - Curvas y valores de No Confiabilidad F(t) estimadas por los cuatro métodos descritos..........................................................................................................................................106
Ejemplo 15 - Curvas y valores de Mantenibilidad M(t) estimadas por los cuatro métodos descritos............................................................................................................................................107
Ejemplo 16 - Método de estimación de No Confiabilidad con datos censurados para AI..............................................................................................................................................................109
Ejemplo 17 - Método de estimación de Mantenibilidad con datos censurados para AI..................................................................................................................................................................110
Ejemplo 18 - Ejemplo AI para uso de papel Weibull......................................................................................................................................................................................................................121
Ejemplo 19 - Alineación, pruebas de regresión y estimación de parámetros de Weibull para AI..................................................................................................................................................131
Ejemplo 20 - Alineación, pruebas de regresión y estimación de parámetros de distribución Normal para AI ..............................................................................................................................140
Ejemplo 21 - Alineación, pruebas de regresión y estimación de parámetros de distribución LogNormal para AI ........................................................................................................................145
Ejemplo 22 - Cálculo y estimación de parámetros mediante Distribución Gamma para cálculos de AI.......................................................................................................................................149
Ejemplo 23 - Cálculos de estructuras en serie.................................................................................................................................................................................................................................163
Ejemplo 24 - Cálculos de estructuras en paralelo o redundancia activa........................................................................................................................................................................................164
Ejemplo 25 - Cálculos de estructura mixta......................................................................................................................................................................................................................................165
Ejemplo 26 - Cálculo de confiabilidad Rs, de tres elementos dispuestos en serie y paralelo con parámetros βeta, Eta y MTBF.................................................................................................165
Ejemplo 27 - Aplicación Integral con cálculos con distribuciones.................................................................................................................................................................................................172
Ejemplo 28 - Simulación de corto plazo en la Disponibilidad Operacional (cálculos con distribuciones)....................................................................................................................................182
Ejemplo 29 - Detalle de cálculos en cada evento - Aplicación Integral con cálculos con distribuciones......................................................................................................................................192
Ejemplo 30 - Mediciones CMD en turbinas pronosticadas con series temporales.........................................................................................................................................................................202
Ejemplo 31 - Diagramas de dispersión, correlación y regresión lineal..........................................................................................................................................................................................238
Ejemplo 32 - Determinación del tamaño muestral para calcular medias.......................................................................................................................................................................................240
Ejemplo 33 - Ejemplo simple de análisis de fallas. .........................................................................................................................................................................................................................248
Ejemplo 34 - Estimación del nivel de servicio al cliente.................................................................................................................................................................................................................271
Ejemplo 35 - Asignación de excesos para artículos Push ...............................................................................................................................................................................................................279
Ejemplo 36 - Cálculo de M, nivel máximo de inventarios en Pull...................................................................................................................................................................................................285
Ejemplo 37 - Cantidad óptima para pedidos Pull únicos................................................................................................................................................................................................................289
Ejemplo 38 - Ejemplo de diagnóstico Jerarquía Analítica..............................................................................................................................................................................................................297

 

https://tinyurl.com/2yngxfvm 

 

domingo, 21 de abril de 2024

CUESTIONARIO SOBRE GESTION DE MANTENIMIENTO (GM)

 1. Considera usted que el Área de Mantenimiento debe actuar como unidad de servicio o de producción. Justifique tres razones que sustenten su respuesta.



2. Siendo la disponibilidad inherente de un activo expresada como:

 
Ai =MTBF/(MTBF+MTTR) , MTBF: Tiempo medio entre fallas;  MTTR: Tiempo medio entre reparaciones

Calcule la Disponibilidad Ai para la situación descrita en bitácora de producción.
Equipo inicia operaciones
Lote 1 (110 horas, sin problemas)
Lote 2 (220 horas, sin problemas)
Lote 3 (112 horas, se presenta un daño en placa principal la reparación tarda 2 horas)
Lote 4 (No se entregó pues la placa secundaria sufre un daño la reparación tarda 26 horas y el cliente cancela el pedido)
Lote 5 (374 horas, nuevamente se presenta una parada por placa secundaria, la reparación tarda 34 horas)
Lote 6 (452 horas, se presenta un daño no identificado que obliga a una reparación que tarda 12 horas)



3. Los lubricantes sintéticos se utilizan solamente para lubricación Elastohidrodinámica (EHL)
a)Verdadero
b) Falso




4. Jerarquización de activo para mantenimiento es:


a) División del activo en sus partes constitutivas para determinar los elementos que se requieren para la realización de actividades.
b) División del activo en los elementos básicos sobre los cuales se realizara el mantenimiento.
c) División lógica jerárquica de un activo en niveles progresivamente más bajos para mostrar las relaciones entre los sistemas, subsistemas y componentes.
d) Disgregación de un elemento indivisible que determinara finalmente que actividades realizar.



5. ¿Considera que los mantenimientos correctivos constantes hacen parte de una falla en la política de mantenimiento?
a) No, cada gestor de mantenimiento elige cual tipo de mantenimiento es el más adecuado, según su contexto operacional.
b) Si, una empresa enfocada al mejoramiento continuo debe apuntarle a la cantidad mínima de correctivos y a un enfoque hacia la predicción y prevención.
c) No, siempre y cuando sean correctivos programados.
d) Si, por que esto indica que no se está haciendo mantenimiento preventivo.



6. Generalmente los equipos tienen: (Seleccione una respuesta)
a) Una sola función
b) Varias funciones principales y varias secundarias
c) Una función principal y otras secundarias
d) Solo funciones secundarias



7. Riesgo es la aproximación a un evento indeseado
a)Verdadero
b) Falso



8. Para estructurar un plan de mantenimiento usted debe de analizar sus acciones siguiendo en orden los criterios de:
a) seguridad operacional, Seguridad medioambiental, Seguridad de las personas
b) Seguridad medioambiental, Seguridad de las personas, Seguridad operacional
c) Seguridad de las personas , Seguridad medioambiental, Seguridad operacional
d) Seguridad de las personas , Seguridad operacional, Seguridad medioambiental



9. Qué tipo de mantenimiento se refiere al que se realiza mediante la planeación y programación de períodos establecidos
a) Autónomo
b) Correctivo
c) Preventivo
d) Detectivo
e) Mejorativo







lunes, 25 de septiembre de 2023

ECUACION DE DISPONIBILIDAD DE UN ACTIVO

DISPONIBILIDAD (D)

La norma UNE-EN 13306, "Terminología del mantenimiento" Define la disponibilidad como:

"Capacidad de un elemento de encontrarse en un estado para desarrollar una función requerida bajo unas condiciones determinadas en un instante dado o bien durante un intervalo de tiempo determinado asumiendo que se proveen los recursos internos requeridos."

MTBF: Tiempo medio entre fallas

THBE: Total de horas de buen funcionamiento (sin fallas) del activo

NA: Número de averías en el periodo analizado

MTTR: Tiempo medio hasta la reparación.

THRE: Total de horas de reparación. (tiempo que demora el activo en recuperarse después de corregir una falla).

THPE: Total de horas en el periodo.

(1) D = MTBF / (MTBF + MTTR)

(2) MTBF = THBE / NA

(3) MTTR = THRE / NA

Sustituyendo (2) y (3) en (1) se obtiene:

D = (THBE / NA) / [(THBE / NA) + (THRE / NA)]

D = (THBE / NA) / [(THBE+THRE) / NA]

D = THBE / (THBE+THRE); (4) THPE = THBE + THRE

(5) D = THBE / THPE

lunes, 4 de julio de 2022

PALABRAS DE CONFIABILIDAD (ARTICULO DE REVISTA)

 Fuente del articulo: https://tinyurl.com/2ztkadzz

La Confiabilidad en Letras

Críticos

Desde que Maury me compartió su visión y experiencia, era claro que ella había encontrado su camino y podía construir un futuro alrededor del tema. Este libro ratifica la impresión que me generó.“ Wilbert Moreno, Director de Celeritech, EEUU.

Abrí tu libro para ojear y me atrapo de tal manera que dejando todo lo que tenía que hacer me zambullí en sus páginas donde demuestras el talento que siempre has poseído en un lenguaje simple sin desmedro de la aproximación científica.“ Jorge Fernández, Director Académicos Asociados, España.

Es una excelente obra, combina la sencillez de las letras con palabras limpias y entendibles dentro de un contexto técnico.

“Excelente, muchas gracias por tu regalo, FELICITACIONES” Víctor Leal, Gerente de Confiabilidad Operacional, Venezuela.

“Me encanta la manera directa y gráfica de expresar tus conocimientos, no aburre” Daniel Velásquez, Sptte de Confiabilidad Operacional, Venezuela.

La CONFIABILIDAD en letras representa el logro de un objetivo pendiente para la Ing. Maury Ospino, quien a lo largo de su trayectoria laboral ha deseado compartir su aprendizaje en su paso por la Industria Petrolera, Manufacturera, Telecomunicaciones, Educación y Sistemas de Información SAP con sus compañeros y estudiantes.

Esta publicación resume la experiencia entre la teoría y la práctica de aplicar confiabilidad en una organización, orientando al lector a evitar los errores que llevan al fracaso de esta práctica en las organizaciones.

Venezuela año 2017

Dedicatoria

En el Ocaso de la cordura me senté y escribí, el hallazgo fue sorprendente.

….y descubrí que la Vida tiene un nombre.

M. O.

Prólogo

La CONFIABILIDAD sin fórmulas
es el presente y
en el presente solo hay
DATOS

¿Qué es la CONFIABILIDAD?

Es un método de
cómo hacer el trabajo,
para entender qué es para qué lo hacemos, finalmente podemos expresarlo en un valor.

¿Quién es el Ingeniero de CONFIABILIDAD?

Es un especialista en la construcción,
análisis e
interpretación de datos
que genera la
toma de decisiones
sobre la
condición de falla en
humanos, equipos o sistemas.

¿Cuál es el fundamento de la Confiabilidad?

Solamente cuando la
CONCIENCIA en la toma de
datos oportunos forme parte de
nuestra existencia, entonces
existirá la CONFIABILIDAD
antes son solo palabras.

¿Cuáles son los elementos de la CONFIABILIDAD?

La Confiabilidad al igual que la comunicación tiene dos elementos principales:

1.- Emisor del dato.

2.- Receptor del dato.

Es requerida la existencia del dato para que se genere la aceptación o rechazo del dato.

3.- Aceptación o rechazo del dato.

La aceptación del dato nos permite lograr la comunicación entre los elementos con un mismo código. Lo contrario a la aceptación es el rechazo del dato que nos genera la retroalimentación y la interrogante del por qué fue rechazado el dato y surge la tan esperada condición del dato.

4.- Condición de del dato.

La condición del dato viene dada por el valor esperado del dato, el valor considerado correcto /aceptable y capaz de crear la certeza y sensación de confianza en el dato.

La frecuencia con la que se presenta nos permite evaluar holguras y rangos de variabilidad en la aceptación del dato.

La CONDICION del dato es la aproximación real al fenómeno FALLA ya que el rechazo del dato es considerado un error.

Este error es la manifestación de lo incorrecto, del evento no deseado.

Cuando se presenta el error se puede adicionar un quinto elemento de alarma o reacción ante la falla del dato.

5.- Reacción ante la falla del dato.

Esta reacción puede vincularse como una secuencia inmediata de acciones para corregir el error.

Este análisis algorítmico es bastante simple, es un sistema cerrado donde para que se dé la comunicación (confiabilidad), se requiere que se cumpla la condición deseada.

Se puede interpretar que la condición para la aceptación o rechazo del dato es un proceso sencillo ya que depende de un valor definido, será entonces la reacción ante la falla, el proceso más interesante, el cual debemos aceptar que sucederá y debemos solventar en el menor tiempo posible.

La CONCIENCIA esta en
que la Falla o el Error
va a suceder y la OPORTUNIDAD esta en
cómo nos preparamos para REACCIONAR
cuando suceda.

Fracaso de la CONFIABILIDAD

La historia de la Confiabilidad nos muestra como la misma es el producto de la evolución de la calidad y se le da un matiz de optimización, esto llevó a posicionar la Confiabilidad como un proceso de Optimización de un sistema que se encuentra en control. Este paradigma está obsoleto y es la principal causa en el fracaso de las organizaciones cuando intentan asociarse a un programa de Confiabilidad.

Elimina el paradigma
CONFIABILIDAD = OPTIMIZACIÓN
sustitúyelo por
CONFIABILIDAD = CONCIENCIA

Utilidad de la CONFIABILIDAD

Se requieren dos entidades para que se dé la confiabilidad emisor-receptor, esta comunicación puede darse en un medio automatizado (entre maquinas) o en un medio interrelacionado (entre humanos y maquinas), igual siempre existirá un destino final para darle utilidad a esta información, este destino la mayoría de las veces es un individuo, es decir un ser humano.

Este ser humano se estará involucrando en este proceso en cualquiera de sus etapas y se le atribuye la responsabilidad de darle utilidad a la información, este evento lo llamaremos REACCIÓN ante la ocurrencia del dato.

El procesamiento de la información en el humano obedece a un sistema cerrado de estímulo-respuesta, por lo tanto, si necesitamos que la respuesta o reacción sea ÚTIL para la confiabilidad, debemos enseñar al ser humano cual es la respuesta-reacción (conducta) que esperamos de el ante el estímulo u ocurrencia del dato.

Este proceso de concientización es lo que logra el cambio y crea la llamada cultura (cómo se hace) de confiabilidad.

El Humano y la Confiabilidad

El ser Humano es un tema tan apasionante como la existencia misma, desde el enfoque de confiabilidad son importantes dos aspectos:

  • 1.- Evitar la pretensión de controlar la conducta humana.
  • 2.- Respetar la mente humana. Entendiendo que los periodos de concentración son cortos, se deben aprovechar al máximo y recompensar con periodos de distracción.

Partiendo de estos aspectos lo plantearía así:

Mientras existan
PERSONAS INVISIBLES
en una organización
no funcionara la
CONFIABILIDAD HUMANA.

Cuando limitamos la aplicación de la Confiabilidad a una organización, el primer paso consiste en armar un rompecabezas de la organización, cada pieza debe saber dónde está ubicada y para que esta allí, más aún, saber con quién se relaciona, en este caso si faltan o sobran piezas existen personas invisibles.

Cada empleado tiene que saber el DATO clave que representa su puesto de trabajo, debemos enseñarlo (educarlo) a desarrollar su capacidad de observación, registrar, ordenar, clasificar, analizar, interpretar y valorar el dato.

Esta es la clave para construir el camino hacia la esperada Reacción ante el dato de falla y su Confiabilidad, solo entonces podríamos definir que:

CONFIABILIDAD HUMANA
es la
CAPACIDAD DEL TRABAJADOR
para
CONTROLAR SUS EMOCIONES
en la ejecución de un
PROCEDIMIENTO LABORAL

La CAUSA RAÍZ del error humano
en las organizaciones
es directamente proporcional
al TIEMPO DE EXPOSICIÓN del trabajador
a menor tiempo, menos errores
y
mayor productividad.

En el ser Humano solo podemos influir en el acondicionamiento, la costumbre o el método para hacer las cosas, en confiabilidad solo podemos crear una rutina ordenada y disciplinada para lograr el mayor rendimiento de un individuo. Esa es la clave.

Importancia de la CONFIABILIDAD

Cuando estamos frente a un sistema automatizado, la confiabilidad es un valor en un algoritmo cuya mayor repercusión será la generación de una alarma, en el caso de un sistema interrelacionado, la confiabilidad es un valor, pero la decisión sobre esa información la toma el humano, esta acción (conducta) atribuye o no IMPORTANCIA al tener el dato de confiabilidad. Entonces:

¿A Quién le importa la Confiabilidad?

Solo aquel que vive la ilusión del
CONTROL necesita La
CONFIABILIDAD
el resto vive en el confort de la
IMPROVISACIÓN

Etapas de la CONFIABILIDAD

Iniciemos el camino hacia la confiabilidad respondiendo la siguiente pregunta:

¿Que existió primero
LA FALLA
O
LA CONFIABILIDAD?

La respuesta es que primero existió la falla y después la confiabilidad, entonces debemos enfocarnos en capturar los datos de falla y luego prepararnos para calcular la confiabilidad.

Muchas organizaciones comenten el error de aplicar programas de confiabilidad sin tener control sobre el dato de falla y fracasan.

Las etapas para calcular y aplicar la confiabilidad son:

Iniciamos esta estrategia hacia la confiabilidad identificando que cada una de estas etapas las realiza un ser humano por lo tanto el primer paso es la educación (cultura) del humano con el ejercicio del Cuaderno de Datos.

Cada persona debe tener su cuaderno de datos, reconocer cual es el dato clave de su puesto de trabajo, y durante dos meses registrar información sobre ese dato clave.

Esta actividad va a generar mucha expectativa entre las personas, en este tiempo la instrucción es solo:

1.- Observar y anotar.

Luego se recogen todos los cuadernos de datos con nombre y apellido, se revisan y se empieza a identificar:

  • Capacidad del empleado para relacionar su gestión a un dato.
  • Característica del empleado (autosuficiencia, dependencia, voluntad, resistencia o temor) frente a la actividad.
  • Contenido de la información, es decir el dato de valor y su frecuencia.

Este ejercicio culmina con la identificación de los datos claves, su frecuencia, su origen, y su dependencia. Estos cuatro elementos nos permiten crear la tabla de datos claves.

Lo que no está vinculado a estos datos claves no genera valor, por lo tanto, debe ser depurado o reubicado (sean puestos de trabajo, departamentos, o simplemente información).

Algunos de estos datos se convertirán en datos de Falla y otros en datos de Gestión.

Podremos definir las bases de datos para caracterizar la Confiabilidad de Activos y la Confiabilidad Humana de nuestra organización.

Regresamos los cuadernos de datos por dos meses más, pero esta vez la instrucción es:

2.- Observar, registrar y ordenar.

Ya la persona está más enfocada, puede controlar más su emoción y reconoce su(s) dato(s) clave, identifica el origen, la frecuencia, la dependencia, lo registra en su cuaderno y ahora debe empezar a ordenarlo.

El orden se establece en función de fecha, hora duplicidad (frecuencia) y origen del dato.

Esta segunda etapa culmina con la revisión de los Cuadernos de Datos, esta vez podremos observar:

  • El acondicionamiento de la persona a la disciplina de tomar, registrar y entender el dato de su gestión (valor del dato).
  • La capacidad de la persona para ordenar los datos que representan su gestión (valor del dato).
  • La Fortaleza del dato evaluando su valor y su frecuencia o si requiere ser replanteado.

Finalizado estos cuatro meses, las personas estarán concientizadas en la observación, registro y orden de datos manuales para garantizar la calidad del dato.

Una persona está ADIESTRADA
cuando se le suministra información sobre algo.

Una persona esta EDUCADA
cuando se le enseña hacer algo.

La información se olvida.

La educación crea CONCIENCIA.

Ahora iniciamos la última y más importante de las etapas donde la instrucción es:

3.- Observar, registrar, ordenar y reaccionar.

En esta etapa la persona ya observa, registra y ordena sus datos, ahora se le pide construir su reacción ante el dato para aceptarlo o rechazarlo, esta acción es el condicionamiento del dato.

Cuando el valor es correcto se acepta, cuando el valor es incorrecto se rechaza, se considera que el dato tiene un error, este error es la aproximación real al fenómeno Falla.

La persona debe incorporar a su cuaderno de datos la consecuencia del rechazo del dato (consecuencia de la Falla).

Esta consecuencia está acompañada de una acción para restablecer el valor a su condición de aceptación en el menor tiempo posible, esta acción es la aproximación real a la Confiabilidad.

Con esta analogía el origen del dato será la Causa de la Falla y la duplicidad el Modo de Falla.

Con este ejercicio del cuaderno de datos se logró que el personal de la organización en un periodo de aproximadamente seis meses se construyera la data de Falla requerida para calcular Confiabilidad.

Adicionalmente se identificaron los datos de gestión que permiten construir los cuadros de mandos de indicadores claves.

También logramos que el personal y su trabajo esté alineado a los procesos que generan valor.

El elemento esencial de
la CONFIABILIDAD
es el
DATO.

La CONFIABILIDAD
es el
ORDEN de las cosas
y el
ESTUDIO de la frecuencia
en que ocurren.

FODA para la CONFIABILIDAD

Fortaleza:
Captura y Orden del dato manual.

Oportunidad:
Reacción ante la falla o enfermedad.

Debilidad:
Palabras y Presentaciones.

Amenaza:
No hacer ninguna de las anteriores.

ANEXOS

¿Cómo contratar Personas Confiables?

Para seleccionar personal aplica el ejercicio del matrimonio:

Selecciona al INDICADO,
pasa a convencerlo,
cásate, CONTRÁTALO y
MOTÍVALO a que se sienta feliz y
para que dure desarrolla la
RELACIÓN VALOR-TOLERANCIA.

La motivación será proporcional al esfuerzo del personal. Si está Feliz será confiable. Si no está Feliz solo cumplirá el horario hasta encontrar otra fuente de motivación.

Educar en Confiabilidad

Una buena técnica para fijar conocimiento en una persona,
es someterla a la presión de explicarle a otro: El FACILITADOR
buscará el equilibrio entre
PERFECCIÓN e IGNORANCIA,

estará
OBLIGADO/MOTIVADO
a reforzar su CONOCIMIENTO y
controlar sus EMOCIONES
para explicar a otro de forma
satisfactoria.

Sugiero a las organizaciones crear las escuelas para RECICLAR
conocimiento y crear personal con mayores competencias.

Las empresas DINÁMICAS
necesitan
HUMANOS con aptitudes para
TRABAJAR no
trabajadores con aptitudes
HUMANAS

El trabajador debe ser educado bajo la filosofía del “Trabajo Alquilado”
y la evaluación por productividad.
¡Claves de Éxito!

Maury Ospino
MSg en Confiabilidad, Mantenimiento y Seguridad Industrial.
mauryospino@hotmail.com
https://www.linkedin.com/in/maury-ospino-008a34b5/

Autor: MSg. Maury Ospino.

domingo, 15 de mayo de 2022

ESTIMACION DE PARAMETROS DE VIDA PARA ANALISIS DE CONFIABILIDAD

 ESTIMACION DE PARAMETROS

El término estimación de parámetros se refiere al proceso de usar datos de muestra (en ingeniería de confiabilidad, por lo general datos de tiempos de falla o éxito) para estimar los parámetros de la distribución seleccionada. Hay varios métodos de estimación de parámetros disponibles. Esta sección presenta una descripción general de los métodos disponibles utilizados en el análisis de datos de vida. Más específicamente, comenzamos con el método relativamente simple de Trazado de Probabilidad y continuamos con los métodos más sofisticados de Regresión de Rango (o Mínimos Cuadrados), Estimación de Máxima Verosimilitud y Métodos de Estimación Bayesiana.

Trazado de probabilidad

El método menos intensivo desde el punto de vista matemático para la estimación de parámetros es el método de trazado de probabilidades. Como implica el término, el trazado de probabilidad implica un trazado físico de los datos en un papel de trazado de probabilidad . Este método se implementa fácilmente a mano, dado que uno puede obtener el papel de trazado de probabilidad apropiado.

El método de representación gráfica de probabilidad toma la CDF de la distribución e intenta linealizarla empleando un papel especialmente construido. Las siguientes secciones ilustran los pasos de este método usando la distribución de Weibull de 2 parámetros como ejemplo. Esto incluye:

  • Linealizar la función de falta de fiabilidad
  • Construya el papel de trazado de probabilidad
  • Determinar las posiciones X e Y de los puntos de la trama

Y luego usar la gráfica para leer cualquier tiempo en particular o valor de interés de confiabilidad/falta de confiabilidad.

Linealización de la función de falta de fiabilidad

En el caso del Weibull de 2 parámetros, la cdf (también la falta de confiabilidad q ( t ) ) es dado por:

F ( t ) = Q ( t ) = 1 - mi - ( t η ) β

Luego, esta función puede linealizarse (es decir, ponerse en la forma común de y = metro x + segundo formato) de la siguiente manera :

Q ( t ) = ln ( 1 - Q ( t ) ) = ln ( 1 - Q ( t ) ) = ln ( - ln ( 1 - Q ( t ) ) ) = ln ( ln ( 1 1 - Q ( t ) ) ) = 1 - mi - ( t η ) β ln [ mi - ( t η ) β ] - ( t η ) β β ( ln ( t η ) ) β ln t - β ln η

Luego, configurando:

y = en ( en ( 1 1 Q ( t ) ) )

y:

x = ln ( t )

la ecuación se puede reescribir como:

y = β x - β ln ( η )

que ahora es una ecuación lineal con una pendiente de:

m = β

y un intercepto de:

segundo = - β l norte ( η )

Construyendo el papel

La siguiente tarea es construir el papel de trazado de probabilidad de Weibull con los ejes y y x apropiados. La transformación del eje x es simplemente logarítmica. El eje y es un poco más complejo y requiere una transformación recíproca logarítmica doble, o:

y = en ( en ( 1 1 Q ( t ) ) ) )

donde q ( t ) es la falta de fiabilidad.

Dichos documentos han sido creados por diferentes proveedores y se denominan documentos de trazado de probabilidad . El sitio web de recursos de ingeniería de confiabilidad de ReliaSoft en www.weibull.com tiene diferentes papeles de trazado disponibles para descargar .

WeibullPaper2C.png

Para ilustrar, considere la siguiente gráfica de probabilidad en un tipo ligeramente diferente de papel de probabilidad de Weibull.

Diferente papel weibull.png

Este documento está construido en base a las transformaciones y y x mencionadas, donde el eje y representa la falta de confiabilidad y el eje x representa el tiempo. Ambos valores deben conocerse para cada punto de tiempo hasta la falla que queramos graficar.

Entonces, dada la y yx X valor para cada punto, los puntos se pueden poner fácilmente en la gráfica. Una vez que se han colocado los puntos en el gráfico, se dibuja la mejor línea recta posible a través de estos puntos. Una vez que se ha dibujado la línea, se puede obtener la pendiente de la línea (algunos documentos de probabilidad incluyen un indicador de pendiente para simplificar este cálculo). Este es el parámetro b , que es el valor de la pendiente. Para determinar el parámetro de escala, la (también llamada vida característica ), se lee el tiempo en el eje x correspondiente a Q ( t ) = 63,2 .

Tenga en cuenta que en:

Q ( t = η ) = = = = 1 - 0.632 - ( t η ) β 1 - mi - 1 mi 63.2

Por lo tanto, si ingresamos al y eje Q ( t ) = 63,2 , el valor correspondiente de t será igual a la . Así, utilizando esta sencilla metodología, se pueden estimar los parámetros de la distribución de Weibull.

Determinación de la posición X e Y de los puntos del gráfico

Los puntos en el gráfico representan nuestros datos o, más específicamente, nuestros datos de tiempos de falla. Si, por ejemplo, probamos cuatro unidades que fallaron a las 10, 20, 30 y 40 horas, entonces usaríamos estos tiempos como nuestros x o valores de tiempo.

Determinar las y , o los valores de falta de fiabilidad, es un poco más complejo. Para determinar las y , primero debemos determinar un valor que indique la falta de confiabilidad correspondiente para esa falla. En otras palabras, necesitamos obtener el porcentaje acumulado de fallas para cada tiempo hasta la falla. Por ejemplo, el porcentaje acumulativo de errores a las 10 horas puede ser del 25 %, a las 20 horas del 50 %, y así sucesivamente. Este es un método simple que ilustra la idea. El problema con este método simple es el hecho de que el punto del 100% no está definido en la mayoría de las gráficas de probabilidad; por lo tanto, se debe utilizar un enfoque alternativo y más sólido. El método más utilizado para determinar este valor es el método de obtención del rango medio para cada falla, como se analiza a continuación.

rangos medios

El método de rangos medianos se usa para obtener una estimación de la falta de confiabilidad para cada falla. El rango medio es el valor que la verdadera probabilidad de falla, Q ( T j ) , debe tener en j t h falla de una muestra de norte unidades al 50% de nivel de confianza.

El rango se puede encontrar para cualquier punto porcentual, PAG , mayor que cero y menor que uno, resolviendo la ecuación binomial acumulativa para DESDE . Esto representa el rango, o estimación de falta de confiabilidad, para el j t h falla en la siguiente ecuación para el binomio acumulativo:

PAGS = norte k = j ( norte k ) Z k ( 1 - Z ) norte - k

donde norte es el tamaño de la muestra y j el número de pedido.

El rango medio se obtiene resolviendo esta ecuación para DESDE en P = 0,50 :

0,50 = norte k = j ( norte k ) Z k ( 1 - Z ) norte - k

Por ejemplo, si norte = 4 y tenemos cuatro fallas, resolveríamos la ecuación de rango mediano para el valor de DESDE cuatro veces; una vez por cada falla con j = 1 , 2 , 3 y 4 . Este resultado se puede usar como estimación de la falta de confiabilidad para cada falla o el y posición de trazado. (Consulte también La distribución de Weibull para ver un ejemplo paso a paso de este método). La solución de la ecuación binomial acumulativa para DESDE requiere el uso de métodos numéricos.

Enfoque de distribuciones Beta y F

Un método más directo y fácil de estimar los rangos medianos es aplicar dos transformaciones a la ecuación binomial acumulativa, primero a la distribución beta y luego a la distribución F, lo que da como resultado [12, 13] :

METRO R metro norte = = = 1 1 + norte - j + 1 j F 0,50 ; metro ; norte 2 ( norte - j + 1 ) 2 j

donde F0,50 _ ; metro ; norte denota la F distribución en el punto 0,50, con metro y norte grados de libertad, por falla j de norte unidades.

Aproximación de Benard para rangos medianos

Otra aproximación rápida y menos precisa de los rangos medianos también viene dada por:

METRO R = j 0,3 norte + 0,4

Esta aproximación de los rangos medianos también se conoce como aproximación de Benard .

Kaplan Meier

El estimador de Kaplan-Meier (también conocido como estimador del límite del producto ) se usa como una alternativa al método de rangos medianos para calcular las estimaciones de la falta de confiabilidad con fines de representación gráfica de probabilidad. La ecuación del estimador viene dada por:

F ˆˆ ( t yo ) = 1 - yo j = 1 r j - norte j norte j ,  yo = 1 ,. _ . . , metro

donde:

m = n = n i = r j = s j = número total de puntos de datos el número total de unidades n j = 0 i 1 s j j = 0 i 1 r j , i = 1,. ..,m número de fallas en el jth jth grupo y número de unidades supervivientes en el datos , de grupo

Ejemplo de gráfico de probabilidad

Esta misma metodología se puede aplicar a otras distribuciones con cdf que se pueden linealizar. Existen diferentes documentos de probabilidad para cada distribución, porque diferentes distribuciones tienen diferentes CDF ecuaciones Las herramientas de software de ReliaSoft crean automáticamente estos gráficos para usted. Las escalas especiales de estos gráficos le permiten derivar las estimaciones de los parámetros directamente de los gráficos, de forma similar a b y la se obtuvieron de la gráfica de probabilidad de Weibull. El siguiente ejemplo demuestra el método nuevamente, esta vez usando la distribución exponencial de 1 parámetro.


Supongamos que se prueba la confiabilidad de seis unidades idénticas en la misma aplicación y operación niveles de estres. Todas estas unidades fallan durante la prueba después de operar durante los siguientes tiempos (en horas): 96, 257, 498, 763, 1051 y 1744.

Los pasos para usar el método de representación gráfica de probabilidad para determinar los parámetros de la función de densidad de probabilidad exponencial que representa la los datos son los siguientes:

Clasifique los tiempos de falla en orden ascendente como se muestra a continuación.

falla (h) 96 257 498 763 1,051 1,744 Número de orden de falla de un tamaño de muestra de 6 1 2 3 4 5 6

Obtenga sus posiciones de trazado de rango medio. Las posiciones de clasificación mediana se utilizan en lugar de otros métodos de clasificación porque las clasificaciones medianas están en un nivel de confianza específico (50%).

Los tiempos de falla, con sus correspondientes rangos medios, se muestran a continuación:

falla (Hr) 257 498 763 1,051 1,744 mediano Rango 96 26 .44 42 .14 57 .86 73 .56 89 .10 10 .91

En un papel de probabilidad exponencial, grafique los tiempos en el eje x y sus correspondientes valor de rango en el eje y. La siguiente figura muestra un ejemplo de un artículo de probabilidad exponencial. Él el papel es simplemente un papel log-lineal.

ALTA4.1.png

Dibuja la mejor recta posible que pase por t = 0 y ( t ) = 100 punto y a través de los puntos graficados (como se muestra en el diagrama a continuación).

En Q ( t ) = 63,2 o R ( t ) = 36,8 punto de ordenadas, dibuja un línea recta horizontal hasta que esta línea se cruza con la línea recta ajustada. Dibuja una línea vertical a través de esta intersección hasta que cruce la abscisa. El valor en la intersección de la abscisa es la estimación de la media. Para este caso, µˆ ˆ= 833 horas lo que significa que λ = 1 μ = 0,0012 (Esto siempre es del 63,2 % porque ( T ) = 1 - 0,632 - μ μ = 1 - mi - 1 = mi = 63,2 .

ALTA4.2.png

Ahora cualquier valor de confiabilidad para cualquier tiempo de misión t Puede ser obtenido. por ejemplo, el la confiabilidad para una misión de 15 horas, o cualquier otro tiempo, ahora se puede obtener ya sea de forma gráfica o analítica.

Para obtener el valor del gráfico, dibuje una línea vertical desde la abscisa, en t = 15 horas, a la línea ajustada. Trace una línea horizontal desde esta intersección hasta la ordenada y lea R ( t ) . En este caso, R ( t = 15 ) = 98.15 . Esto también se puede obtener analíticamente, a partir de la función de fiabilidad exponencial.

Comentarios sobre el método de representación gráfica de probabilidad

Además del inconveniente más obvio del trazado de probabilidades, que es la cantidad de esfuerzo necesario, el trazado manual de probabilidades no siempre es consistente en los resultados. Dos personas que trazan una línea recta a través de un conjunto de puntos no siempre dibujarán esta línea de la misma manera y, por lo tanto, obtendrán resultados ligeramente diferentes. Este método se usó principalmente antes del uso generalizado de computadoras que podían realizar fácilmente los cálculos para métodos de estimación de parámetros más complicados, como los métodos de mínimos cuadrados y máxima verosimilitud.

Mínimos cuadrados (regresión de rango)

Utilizando la idea del gráfico de probabilidad, el análisis de regresión ajusta matemáticamente la mejor línea recta a un conjunto de puntos, en un intento de estimar los parámetros. Esencialmente, esta es una versión basada matemáticamente del método de trazado de probabilidad discutido anteriormente.

El método de mínimos cuadrados lineales se utiliza para todos los análisis de regresión realizados por Weibull++, excepto para los casos de las distribuciones Weibull de 3 parámetros, Weibull mixta, gamma y gamma generalizada, donde se emplea una técnica de regresión no lineal. Los términos regresión lineal y mínimos cuadrados se usan como sinónimos en esta referencia. En Weibull++, el término regresión de rango se usa en lugar de mínimos cuadrados o regresión lineal, porque la regresión se realiza en los valores de rango, más específicamente, los valores de rango mediano (representados en el eje y). El método de los mínimos cuadrados requiere que se ajuste una línea recta a un conjunto de puntos de datos, de modo que se minimice la suma de los cuadrados de la distancia de los puntos a la línea ajustada. Esta minimización se puede realizar en dirección vertical u horizontal. Si la regresión es sobre X , luego la línea se ajusta de modo que las desviaciones horizontales de los puntos a la línea se minimicen. Si la regresión está en Y, esto significa que la distancia de las desviaciones verticales de los puntos a la línea se minimiza. Esto se ilustra en la siguiente figura.

Minimizando la distancia.png

Regresión de rango en Y

Suponga que un conjunto de pares de datos ( x 1 , y 1 ) , ( x 2 , y 2 ) ,..., ( x norte , y norte ) fueron obtenidas y graficadas, y que X -Los valores se conocen con exactitud. Entonces, según el principio de los mínimos cuadrados, que minimiza la distancia vertical entre los puntos de datos y la línea recta ajustada a los datos, la línea recta que mejor se ajusta a estos datos es la línea recta y = a ^ + b ^ x (donde el recientemente introducido ( ^ ) indica que este valor es una estimación) tal que:

yo = 1 norte ( un ^ + segundo ^ X yo - y yo ) 2 = min yo = 1 norte ( un + segundo X yo - y yo ) 2

y donde un ^ y b ^ son las estimaciones de mínimos cuadrados de un yb b , y norte es el número de puntos de datos. Estas ecuaciones se minimizan mediante estimaciones de aun y bb tal que:

un ^ = norte yo = 1 y yo norte - segundo ^ norte yo = 1 X yo norte = y ¯ - segundo ^ X ¯

y:

segundo ^ = norte yo = 1 X yo y yo - norte yo = 1 X yo norte yo = 1 y yo norte norte yo = 1 X 2 yo - ( norte yo = 1 X yo ) 2 norte

Regresión de rango en X

Suponga que un conjunto de pares de datos .., ( x 2 , y 2 ) ,..., ( x norte , y norte ) se obtuvieron y graficaron, y que los valores de y se conocen exactamente. Se aplica el mismo principio de mínimos cuadrados, pero esta vez minimizando la distancia horizontal entre los puntos de datos y la línea recta ajustada a los datos. La línea recta que mejor se ajusta a estos datos es la línea recta x = a ˆˆ + b ˆˆ y tal que:

norte yo = 1 ( un ˆˆ + segundo ˆˆ y yo X _ ) 2 = min un _ ( _ , ) segundo norte yo = 1 ( un + segundo ˆ y yo X _ ) _

De nuevo, aun y bb son las estimaciones por mínimos cuadrados de y b , y norte es el número de puntos de datos. Estas ecuaciones se minimizan mediante estimaciones de aun y bb tal que:

un ^ = norte yo = 1 X yo norte - segundo ^ norte yo = 1 y yo norte = X ¯ - segundo ^ y ¯
y:
segundo ˆˆ = norte yo = 1 X yo y yo - norte yo = 1 X yo norte yo = 1 y yo norte norte yo = 1 y 2 yo - ( norte yo = 1 y yo ) 2 norte

Las relaciones correspondientes para determinar los parámetros para distribuciones específicas (es decir, Weibull, exponencial, etc.) se presentan en los capítulos que cubren esa distribución.

Coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación es una medida de qué tan bien se ajusta el modelo de regresión lineal a los datos y generalmente se denota por ρ . En el caso del análisis de datos de vida, es una medida de la fuerza de la relación lineal (correlación) entre los rangos medianos y los datos. El coeficiente de correlación de la población se define de la siguiente manera:

ρ = σ x y σ x σ y

donde σ x y = covarianza de X y y , x _ = desviación estándar de X , y y _ = desviación estándar de y .

El estimador de ρ es el coeficiente de correlación de la muestra, ρ ^ , dada por:

ρ ^ = norte yo = 1 X yo y yo - norte yo = 1 X yo norte yo = 1 y yo norte norte yo = 1 x 2 yo - ( 1 norte yo = yo X yo ) 2 norte norte yo = 1 y 2 yo - ( 1 norte yo = yo y yo ) 2 norte

El rango de ρ ^ es 1 ρ ^ 1 .

Coeficiente de correlación.png

Cuanto más cerca esté el valor de ± 1 , mejor será el ajuste lineal. Tenga en cuenta que +1 indica un ajuste perfecto (los valores emparejados ( x yo , y yo ) se encuentran en línea recta) con pendiente positiva, mientras que -1 indica un ajuste perfecto con pendiente negativa. Un valor de coeficiente de correlación de cero indicaría que los datos están dispersos aleatoriamente y no tienen patrón ni correlación en relación con el modelo de línea de regresión.

Comentarios sobre el método de los mínimos cuadrados

El método de estimación de mínimos cuadrados es bastante bueno para funciones que se pueden linealizar. Para estas distribuciones, los cálculos son relativamente fáciles y directos, con soluciones de forma cerrada que pueden dar una respuesta fácilmente sin tener que recurrir a técnicas numéricas o tablas. Además, esta técnica proporciona una buena medida de la bondad de ajuste de la distribución elegida en el coeficiente de correlación. Los mínimos cuadrados generalmente se usan mejor con conjuntos de datos que contienen datos completos, es decir, datos que consisten solo en tiempos únicos de falla sin datos censurados o de intervalo. (Consulte Clasificación de datos de vida para obtener información sobre los diferentes tipos de datos, incluidos datos completos, censurados por la izquierda, censurados por la derecha (o suspendidos) y de intervalo).

Ver también:

Métodos de clasificación para datos censurados

Todos los datos disponibles deben ser considerados en el análisis de los datos de tiempo hasta la falla. Esto incluye el caso cuando una unidad particular en una muestra ha sido removida de la prueba antes de fallar. Un elemento, o unidad, que se elimina de una prueba de confiabilidad antes de fallar, o una unidad que está en el campo y todavía está operando en el momento en que se determina la confiabilidad de estas unidades, se denomina elemento suspendido o censurado por la derecha observación o censurado a la derecha punto de datos . El análisis de artículos suspendidos también se consideraría cuando:

  1. Necesitamos hacer un análisis de los resultados disponibles antes de completar la prueba.
  2. Los modos de falla que están ocurriendo son diferentes a los previstos y dichas unidades se retiran de la prueba.
  3. Necesitamos analizar un solo modo y el conjunto de datos real comprende múltiples modos.
  4. Se análisis de garantía de todas las unidades en el campo (unidades no defectuosas y defectuosas). Las unidades no fallidas se consideran elementos suspendidos (o censurados por la derecha).

Esta sección describe los métodos de clasificación que se utilizan tanto en el gráfico de probabilidad como en los mínimos cuadrados (regresión de clasificación) para manejar datos censurados. Esto incluye:

  • El método de ajuste de rango para datos censurados por la derecha (suspensión).
  • El método de clasificación alternativo de ReliaSoft para datos censurados, incluidos datos censurados por la izquierda, censurados por la derecha e intervalos.

Método de ajuste de rango para datos censurados por la derecha

Cuando se utiliza el método de gráficos de probabilidad o de mínimos cuadrados (regresión de rango) para conjuntos de datos donde algunas de las unidades no fallaron o fueron suspendidas, necesitamos ajustar su probabilidad de falla o falta de confiabilidad. Como se discutió anteriormente, las estimaciones de la falta de confiabilidad de los datos completos se obtienen utilizando el enfoque de rangos medianos. La siguiente metodología ilustra cómo se calculan los rangos medianos ajustados para dar cuenta de los datos censurados por la derecha. Para ilustrar mejor la metodología, considere el siguiente ejemplo en Kececioglu [20] donde se prueban cinco elementos que dan como resultado tres fallas y dos suspensiones.

Número de artículo
(Posición)
Fracaso (F)
o Suspensión (S)
Vida útil del artículo, h
1 F 1 5,100
2 S 1 9,500
3 F 2 15,000
4 S 2 22,000
5 F3 _ 40,000


La metodología para trazar elementos suspendidos implica ajustar las posiciones de clasificación y trazar los datos en función de las nuevas posiciones, determinadas por la ubicación de las suspensiones. Si consideramos estas cinco unidades, se utilizaría la siguiente metodología: El primer elemento debe ser la primera falla; por lo tanto, se le asigna el número de orden de falla j = 1 . El número de orden de falla real (o posición) de la segunda falla, F 2 está en duda Podría estar en la posición 2 o en la posición 3. Tenía S 1 no se ha retirado de la prueba a las 9.500 horas, podría haber funcionado con éxito pasadas las 15.000 horas, por lo que F 2 en la posición 2. Alternativamente, S 1 también podría haber fallado antes de las 15.000 horas, por lo que F 2 en la posición 3. En este caso, el número de orden de falla para F 2 será algún número entre 2 y 3. Para determinar este número, considere lo siguiente:

Podemos encontrar el número de formas en que puede ocurrir la segunda falla en el orden número 2 (posición 2) o en el orden número 3 (posición 3). Las formas posibles se enumeran a continuación.


F 2 en la posición 2 O F 2 en la posición 3
1 2 3 4 5 6 1 2
F 1 F 1 F 1 F 1 F 1 F 1 F 1 F 1
F 2 F 2 F 2 F 2 F 2 F 2 S 1 S 1
S 1 S 2 F3 _ S 1 S 2 F3 _ F 2 F 2
S 2 S 1 S 1 F3 _ F3 _ S 2 S 2 F3 _
F3 _ F3 _ S 2 S 2 S 1 S 1 F3 _ S 2


Se puede ver que F 2 puede ocurrir en la segunda posición de seis maneras y en la tercera posición de dos maneras. La posición más probable es el promedio de estas formas posibles, o el número medio de orden ( MON ), dado por:

F 2 = METRO O N 2 = ( 6 x 2 ) + ( 2 x 3 ) 6 + 2 = 2.25


Siguiendo la misma lógica en el tercer fallo, se puede ubicar en las posiciones números 3, 4 y 5 de las posibles formas que se indican a continuación.

F3 _ en la posición 3 O F3 _ en la posición 4 O F3 _ en la posición 5
1 2 1 2 3 1 2 3
F 1 F 1 F 1 F 1 > F 1 F 1 F 1 F 1
F 2 F 2 S 1 F 2 F 2 S 1 F 2 F 2
F3 _ F3 _ F 2 S 1 S 2 F 2 S 1 S 2
S 1 S 2 F3 _ F3 _ F3 _ S 2 S 2 S 1
S 2 S 1 S 2 S 2 S 1 F3 _ F3 _ F3 _


Entonces, el número de orden medio para la tercera falla (ítem 5) es:

METRO O N 3 = ( 2 x 3 ) + ( 3 x 4 ) + ( 3 x 5 ) 2 + 3 + 3 = 4.125


Una vez que se ha establecido el número de orden medio para cada falla, obtenemos las posiciones de rango medio para estas fallas en su número de orden medio. Específicamente, obtenemos el rango mediano de los números de orden 1, 2.25 y 4.125 de un tamaño de muestra de 5, como se indica a continuación.

Posiciones de trazado para las fallas (tamaño de muestra = 5)
Número de falla MI Posición de clasificación mediana (%)
1: F 1 1 13%
2: F 2 2.25 36%
3: F3 _ 4.125 71%


Una vez que se han obtenido los valores del rango medio, el análisis del gráfico de probabilidad es idéntico al presentado anteriormente. Como habrás notado, esta metodología es bastante laboriosa. A lo largo de los años se han desarrollado otras técnicas y atajos para agilizar este procedimiento. Para obtener más detalles sobre este método, consulte Kececioglu [20] . Aquí, presentaremos uno de estos métodos. Este método calcula MON usando un incremento, I , que se define por:

yo yo = norte + 1 - PAGS METRO O N 1 + norte yo segundo PAGS S S


Donde

  • N = el tamaño de la muestra o el número total de elementos en la prueba
  • PMON = número de pedido medio anterior
  • NIBPSS = el número de elementos más allá del conjunto suspendido actual. Es el número de unidades (incluyendo todas las fallas y suspensiones) en el tiempo de falla actual.
  • i = el iésimo elemento de falla

MON se da como:

METRO O N yo = METRO O N yo - 1 + yo yo

Calculemos el ejemplo anterior usando el método.

Para F1:

METRO O N 1 = METRO O N 0 + yo 1 = 5 + 1 - 0 1 + 5 = 1


Para F2:

METRO O norte 2 = METRO O norte 1 + yo 2 = 1 + 5 + 1 - 1 1 + 3 = 2,25

Para F3:

METRO O N 3 = METRO O N 2 + yo 3 = 2,25 + 5 + 1 - 2,25 1 + 1 = 4,125

El MON obtenido para cada elemento de falla a través de este método es el mismo que el del primer método, por lo que los valores de rango mediano también serán los mismos.

Para datos agrupados, el incremento yo yo en cada grupo de fallas se multiplicará por el número de fallas en ese grupo.

Deficiencias del método de ajuste de rango

Aunque el método de ajuste de rango es el método más utilizado para realizar análisis de elementos suspendidos, nos gustaría señalar la siguiente deficiencia. Como habrás notado, solo se tiene en cuenta la posición donde ocurrió la falla, y no el tiempo exacto de suspensión. Por ejemplo, esta metodología produciría exactamente los mismos resultados para los próximos dos casos.

Caso 1 Caso 2
Número de artículo Estado*"F" o "S" Vida de un artículo, hr Número de artículo Estado*,"F" o "S" Vida útil del artículo, h
1 F 1 1,000 1 F 1 1,000
2 S 1 1,100 2 S 1 9,700
3 S 2 1,200 3 S 2 9,800
4 S 3 1,300 4 S 3 9,900
5 F 2 10,000 5 F 2 10,000
* F - Reprobado, S - Suspendido * F - Reprobado, S - Suspendido


Este déficit es significativo cuando el número de fallas es pequeño y el número de suspensiones es grande y no se distribuye uniformemente entre las fallas, como ocurre con estos datos. En casos como este, se recomienda encarecidamente utilizar la estimación de máxima verosimilitud (MLE) para estimar los parámetros en lugar de utilizar mínimos cuadrados, porque MLE no analiza los rangos ni las posiciones de trazado, sino que considera cada tiempo único hasta la falla o suspensión. . Para los datos dados anteriormente, los resultados son los siguientes. Los parámetros estimados utilizando el método recién descrito son los mismos para ambos casos (1 y 2):

β ˆˆ = η ˆˆ = 0 .81 11,400 h

Sin embargo, los resultados de MLE para el Caso 1 son:

β ˆˆ = η ˆˆ = 1,33 6.920 horas

Y los resultados de MLE para el Caso 2 son:

β ˆˆ = η ˆˆ = 0 .93 21,300 h

Como podemos ver, hay una diferencia considerable en los resultados de los dos conjuntos calculados usando MLE y los resultados usando la regresión con el SRM. Los resultados para ambos casos son idénticos cuando se utiliza la técnica de estimación de regresión con SRM, ya que SRM considera solo las posiciones de las suspensiones. Los resultados de MLE son bastante diferentes para los dos casos, con el segundo caso con un valor mucho mayor de la , lo que se debe a los valores más altos de los tiempos de suspensión en el Caso 2. Esto se debe a que la técnica de máxima verosimilitud, a diferencia de la regresión de rangos con SRM, considera los valores de las suspensiones al estimar los parámetros. Esto se ilustra en la discusión de MLE dada a continuación.

Una alternativa para mejorar el método de regresión es utilizar el siguiente método de clasificación de ReliaSoft (RRM) para calcular la clasificación. RRM sí considera el efecto del tiempo de censura.

Método de clasificación de ReliaSoft (RRM) para datos censurados por intervalos

Cuando se analizan datos de intervalo, es común suponer que el tiempo de falla real ocurrió en el punto medio del intervalo. Para ser más conservador, puede usar el punto inicial del intervalo o puede usar el punto final del intervalo para ser más optimista. Weibull++ le permite emplear el método de clasificación (RRM) de ReliaSoft al analizar datos de intervalo. Mediante un proceso iterativo, este método de clasificación es una mejora con respecto al método de clasificación estándar (SRM).

Al analizar datos censurados por la izquierda o la derecha, RRM también considera el efecto del tiempo de censura real. Por lo tanto, el rango resultante será más preciso que el SRM donde solo se usa la posición y no el tiempo exacto de censura.

Para obtener más detalles sobre este método, consulte Método de clasificación de ReliaSoft .

Estimación de máxima verosimilitud (MLE)

Desde un punto de vista estadístico, el método de estimación de máxima verosimilitud se considera, con algunas excepciones, como la más robusta de las técnicas de estimación de parámetros discutidas aquí. El método presentado en esta sección es para datos completos (es decir, datos que consisten solo en tiempos hasta la falla). El análisis de los datos censurados por la derecha (suspensión) y de los datos de intervalo o censurados por la izquierda se analizan en las siguientes secciones.

La idea básica detrás de MLE es obtener los valores más probables de los parámetros, para una distribución dada, que describirán mejor los datos. Como ejemplo, considere los siguientes datos (-3, 0, 4) y suponga que está tratando de estimar la media de los datos. Ahora, si tienes que elegir el valor más probable para la media entre -5, 1 y 10, ¿cuál elegirías? En este caso, el valor más probable es 1 (dado su límite de opciones). De manera similar, bajo MLE, uno determina los valores más probables para los parámetros de la distribución supuesta. Se formula matemáticamente de la siguiente manera.

Si X es una variable aleatoria continua con pdf :

F ( X ; θ 1 , θ 2 , ... , _ _ θ k )

donde θ 1 , θ 2 , _ . . , θ k son k parámetros desconocidos que necesitan ser estimados, con R observaciones independientes, X 1 , X 2 , , X R , que corresponden en el caso de análisis de datos de vida a tiempos de falla. La función de verosimilitud está dada por:

L ( θ 1 , θ 2 , . . . , θ k | X 1 , X 2 , . . . , X R ) = L = R yo = 1 F ( X yo ; θ 1 , θ 2 , . . . , θ k )
yo = 1 , 2 , . . . , R

La función de verosimilitud logarítmica viene dada por:

Λ = en L = R yo = 1 en F ( X yo ; θ 1 , θ 2 , ... , _ _ Θ k )

Los estimadores de máxima verosimilitud (o valores de parámetros) de θ 1 , θ 2 , _ . . , θ k se obtienen maximizando L o Λ .

Al maximizar Λ con el que es mucho más fácil trabajar que con L , los estimadores de máxima verosimilitud (MLE) de θ 1 , θ 2 , _ . . , θ k son las soluciones simultáneas de k ecuaciones tales que:

Λ θ j = 0 , j=1,2...,k

Aunque es una práctica común graficar las soluciones MLE usando rangos medianos (los puntos se grafican de acuerdo con los rangos medianos y la línea de acuerdo con las soluciones MLE), esto no es completamente representativo. Como se puede ver en las ecuaciones anteriores, el método MLE es independiente de cualquier tipo de rango. Por esta razón, la solución MLE a menudo parece no rastrear los datos en el gráfico de probabilidad. Esto es perfectamente aceptable porque los dos métodos son independientes entre sí y de ninguna manera sugiere que la solución sea incorrecta.

MLE para datos censurados por la derecha

Al realizar un análisis de máxima verosimilitud en datos con elementos suspendidos, la función de probabilidad debe expandirse para tener en cuenta los elementos suspendidos. La técnica general de estimación no cambia, pero se agrega otro término a la función de probabilidad para dar cuenta de los elementos suspendidos. Más allá de eso, el método para resolver las estimaciones de los parámetros sigue siendo el mismo. Por ejemplo, considere una distribución donde X es una variable aleatoria continua con pdf y cdf :

F ( X ; θ 1 , θ 2 , ... , _ _ θ k ) F ( X ; θ 1 , θ 2 , ... , _ _ θ k )

donde θ 1 , θ 2 , _ . . , θ k son los parámetros desconocidos que deben estimarse a partir de R fallas observadas en T 1 , T 2 , . . . , NIÑOS _ , y METRO suspensiones observadas en S 1 , S 2 , . . . , SM _ entonces la función de verosimilitud se formula de la siguiente manera:

L ( θ 1 , ... , _ _ Θ k | T 1 , ... , _ _ T R , S 1 , ... , _ _ S METRO ) = R yo = 1 F ( T yo ; θ 1 , θ 2 ,. _ . _ , θ k ) METRO j = 1 [ 1 - F ( S j ; θ 1 , θ 2 , ... , _ _ θ k ) ]

Los parámetros se resuelven maximizando esta ecuación. En la mayoría de los casos, no existe una solución de forma cerrada para este máximo o para los parámetros. Las soluciones específicas para cada distribución que utiliza MLE se presentan en el Apéndice D.

MLE para intervalos y datos censurados a la izquierda

La inclusión de datos censurados por intervalos y por la izquierda en una solución MLE para estimaciones de parámetros implica agregar un término a la ecuación de probabilidad para tener en cuenta los tipos de datos en cuestión. Cuando se utilizan datos de intervalo, se supone que las fallas ocurrieron en un intervalo; es decir, en el intervalo desde el tiempo UN al tiempo B (o desde el momento 0 hasta el momento B si se deja censurado), donde A < B . En el caso de datos de intervalo, y dado PAG observaciones de intervalo, la función de verosimilitud se modifica multiplicando la función de verosimilitud con un término adicional de la siguiente manera:

L ( θ 1 , θ 2 , . . . , θ k | X 1 , X 2 , . . . , X PAGS ) = PAGS yo = 1 { F ( X yo ; θ 1 , θ 2 , . . . , θ k )   - F ( X yo - 1 ; θ 1 , θ 2 , . . . , θ k ) }

Tenga en cuenta que si solo están presentes datos de intervalo, este término representará la función de probabilidad completa para la solución MLE. La siguiente sección da una formulación de la función de verosimilitud completa para todos los esquemas de censura posibles.

La función de probabilidad completa

Ahora hemos visto que obtener estimaciones de parámetros MLE para diferentes tipos de datos implica incorporar diferentes términos en la función de probabilidad para dar cuenta de datos completos, datos censurados por la derecha y datos censurados por intervalos a la izquierda. Después de incluir los términos para los diferentes tipos de datos, la función de verosimilitud ahora se puede expresar en su forma completa o:

L = R yo = 1 F ( T yo ; θ 1 , ... , _ _ Θ k ) METRO j = 1 [ 1 - F ( S j ; θ 1 , ... , _ _ Θ k ) ] PAGS l = 1 { F ( yo l U ; θ 1 , ... , _ _ θ k ) - F ( yo l L ; θ 1 , ... , _ _ θ k ) }

donde:

L L ( θ 1 , . . . , θ k | T 1 , . . . , T R , S 1 , . . . , S M , I 1 , . . . I P )

y:

  • R es el número de unidades con fallas exactas
  • METRO es el número de unidades suspendidas
  • PAG es el número de unidades con censura a la izquierda o tiempos de intervalo hasta el fallo
  • θk _ son los parámetros de la distribución
  • _ Yo es el yo t h tiempo al fracaso
  • s j es el j t h tiempo de suspensión
  • yo _ tu es el final del intervalo de tiempo de l t h grupo
  • Yo l L es el comienzo del intervalo de tiempo de l t h grupo


El número total de unidades es norte = R + M + P . Cabe señalar que en esta formulación, si R , METRO o PAG es cero, entonces se supone que el término del producto asociado con ellos es uno y no cero.

Comentarios sobre el método MLE

El método MLE tiene muchas propiedades de muestras grandes que lo hacen atractivo para su uso. Es asintóticamente consistente, lo que significa que a medida que aumenta el tamaño de la muestra, las estimaciones convergen a los valores correctos. Es asintóticamente eficiente, lo que significa que para muestras grandes, produce las estimaciones más precisas. Es asintóticamente imparcial, lo que significa que para muestras grandes, uno espera obtener el valor correcto en promedio. La distribución de las propias estimaciones es normal, si la muestra es lo suficientemente grande, y esta es la base para los límites de confianza habituales de la matriz de Fisher se analizan más adelante. Todas estas son excelentes propiedades para muestras grandes.

Desafortunadamente, el tamaño de la muestra necesaria para lograr estas propiedades puede ser bastante grande: de treinta a cincuenta a más de cien tiempos de falla exactos, dependiendo de la aplicación. Con menos puntos, los métodos pueden estar muy sesgados. Se sabe, por ejemplo, que las estimaciones MLE del parámetro de forma para la distribución de Weibull están muy sesgadas para tamaños de muestra pequeños, y el efecto puede incrementarse dependiendo de la cantidad de censura. Este sesgo puede causar importantes discrepancias en el análisis. También existen situaciones patológicas en las que no se aplican las propiedades asintóticas del MLE. Uno de ellos es estimar el parámetro de ubicación para la distribución de Weibull de tres parámetros cuando el parámetro de forma tiene un valor cercano a 1. Estos problemas también pueden causar discrepancias importantes.

Sin embargo, MLE puede manejar las suspensiones y los datos de intervalo mejor que la regresión de rango, particularmente cuando se trata de un conjunto de datos fuertemente censurado con pocos tiempos de falla exactos o cuando los tiempos de censura están distribuidos de manera desigual. También puede proporcionar estimaciones con una o ninguna falla observada, lo que la regresión de rangos no puede hacer. Como regla general, nuestra recomendación es utilizar técnicas de regresión de rangos cuando los tamaños de muestra son pequeños y sin censura intensa (la censura se analiza en Clasificaciones de datos de vida ). Cuando hay una censura fuerte o desigual, cuando hay una alta proporción de datos de intervalo y/o cuando el tamaño de la muestra es suficiente, se debe preferir MLE.

Ver también:

Métodos de estimación de parámetros bayesianos

Hasta este punto, nos hemos ocupado exclusivamente de lo que comúnmente se conoce como estadística clásica. En esta sección, se presentará otra escuela de pensamiento en el análisis estadístico, a saber, la estadística bayesiana. La premisa de las estadísticas bayesianas (dentro del contexto del análisis de datos de vida) es incorporar conocimientos previos, junto con un conjunto dado de observaciones actuales, para poder hacer inferencias estadísticas. La información previa podría provenir de datos operativos u observacionales, de experimentos previos comparables o de conocimientos de ingeniería. Este tipo de análisis puede ser particularmente útil cuando hay datos de prueba limitados para un diseño o modo de falla determinado, pero existe una sólida comprensión previa del comportamiento de la tasa de falla para ese diseño o modo. Al incorporar información previa sobre los parámetros, se puede obtener una distribución posterior para los parámetros y se pueden hacer inferencias sobre los parámetros del modelo y sus funciones. Esta sección pretende brindar una descripción general rápida y elemental de los métodos bayesianos, centrada principalmente en el material necesario para comprender los métodos de análisis bayesianos disponibles en Weibull++. Se puede encontrar una amplia cobertura del tema en numerosos libros que tratan sobre estadísticas bayesianas.

Regla de Bayes

La regla de Bayes proporciona el marco para combinar información previa con datos de muestra. En esta referencia, aplicamos la regla de Bayes para combinar información previa sobre los parámetros de la distribución supuesta con datos de muestra para hacer inferencias basadas en el modelo. El conocimiento previo sobre el(los) parámetro(s) se expresa en términos de φ ( θ ) , llamada distribución previa . La posterior distribución θ dados los datos de la muestra, utilizando la regla de Bayes, proporciona la información actualizada sobre los parámetros θ . Esto se expresa con el siguiente pdf :

F ( θ | re un t un ) = L ( re un t un | θ ) φ ( θ ) ζ L ( re un t un | θ ) φ ( θ ) re ( θ )

donde:

  • θ es un vector de los parámetros de la distribución elegida
  • gramo es el rango de θ
  • L ( D a t a | θ ) es la función de verosimilitud basada en la distribución y los datos elegidos
  • φ ( θ ) es la distribución previa para cada uno de los parámetros

La integral en la ecuación de la regla de Bayes a menudo se denomina probabilidad marginal, que es un número constante que se puede interpretar como la probabilidad de obtener los datos de la muestra dada una distribución previa. Generalmente, la integral en la ecuación de la regla de Bayes no tiene una solución de forma cerrada y se necesitan métodos numéricos para su solución.

Como se puede ver en la ecuación de la regla de Bayes, existe una diferencia significativa entre las estadísticas clásicas y bayesianas. Primero, la idea de información previa no existe en la estadística clásica. Todas las inferencias en la estadística clásica se basan en los datos de la muestra. Por otro lado, en el marco bayesiano, la información previa constituye la base de la teoría. Otra diferencia está en el enfoque general de hacer inferencias y su interpretación. Por ejemplo, en el análisis bayesiano, los parámetros de la distribución a ajustar son las variables aleatorias. En realidad, no hay una distribución ajustada a los datos en el caso bayesiano.

Por ejemplo, considere el caso en que los datos se obtienen de una prueba de confiabilidad. Con base en la experiencia previa con un producto similar, el analista cree que el parámetro de forma de la distribución de Weibull tiene un valor entre 1 _ y β2 _ y quiere utilizar esta información. Esto se puede lograr usando el teorema de Bayes. En este punto, el analista está forzando automáticamente la distribución de Weibull como modelo para los datos y con un parámetro de forma entre 1 _ y β2 _ . En este ejemplo, el rango de valores para el parámetro de forma es la distribución anterior, que en este caso es Uniforme. Aplicando la regla de Bayes se obtendrá la distribución posterior del parámetro de forma. Por lo tanto, terminamos con una distribución del parámetro en lugar de una estimación del parámetro, como en la estadística clásica.

Para ilustrar mejor el ejemplo, suponga que se proporcionó un conjunto de datos de fallas junto con una distribución para el parámetro de forma (es decir, anterior uniforme) del Weibull (suponiendo automáticamente que los datos tienen una distribución de Weibull). En base a eso, se obtiene una nueva distribución (la posterior) para ese parámetro usando la regla de Bayes. Esta distribución posterior del parámetro puede o no parecerse en forma a la distribución previa supuesta. En otras palabras, en este ejemplo la distribución previa de b se asumió que era uniforme, pero lo más probable es que la parte posterior no tenga una distribución uniforme.

La pregunta ahora es: ¿cuál es el valor del parámetro de forma? ¿Qué pasa con la confiabilidad y otros resultados de interés? Para responder a estas preguntas, debemos recordar que en el marco bayesiano todas estas métricas son variables aleatorias. Por lo tanto, para obtener una estimación, se debe especificar una probabilidad o podemos usar el valor esperado de la distribución posterior.

Para demostrar el procedimiento de obtención de resultados a partir de la distribución posterior, reescribiremos la ecuación de la regla de Bayes para un solo parámetro θ 1 :

F ( θ | re un t un ) = L ( re un t un | θ 1 ) φ ( θ 1 ) ζ L ( re un t un | θ 1 ) φ ( θ 1 ) re ( θ )

El valor esperado (o valor medio) del parámetro θ 1 se puede obtener usando la ecuación para la media y la ecuación de la regla de Bayes para un solo parámetro:

mi ( θ 1 ) = metro θ 1 = ζ θ 1 F ( θ 1 | re un t un ) re θ 1

Un resultado alternativo para θ 1 sería el valor de la mediana. Usando la ecuación para la mediana y la ecuación de la regla de Bayes para un solo parámetro:

θ 0.5 - , 0 F ( θ 1 | re un t un ) re θ 1 = 0.5

La ecuación de la mediana se resuelve para θ 0.5 el valor medio de θ 1

cualquier otro percentil de la función de densidad de probabilidad posterior . se puede calcular e informar Por ejemplo, se podría calcular el percentil 90 de θ 1 ’s posterior pdf :

θ 0.9 - , 0 F ( θ 1 | re un t un ) re θ 1 = 0.9

Este cálculo se utilizará en límites de confianza y la distribución de Weibull para obtener límites de confianza en los parámetros.

El siguiente paso será hacer inferencias sobre la confiabilidad. Dado que el parámetro θ 1 es una variable aleatoria descrita por la probabilidad posterior, todas las funciones subsiguientes de θ 1 también son variables aleatorias distribuidas y se basan completamente en la función de densidad probabilidad de θ 1 . Por lo tanto, también será necesario calcular el valor esperado, la mediana u otros valores percentiles. Por ejemplo, la confiabilidad esperada en el tiempo T es:

mi [ R ( T | re un t un ) ] = ς R ( T ) F ( θ | re un t un ) re θ

En otras palabras, en un momento dado T , existe una distribución que gobierna el valor de confiabilidad en ese momento, T , y usando la regla de Bayes se obtiene el valor esperado (o medio) de la confiabilidad. También se pueden obtener otros percentiles de esta distribución. Se sigue un procedimiento similar para otras funciones de θ 1 , como la tasa de fallas, la vida confiable, etc.

Distribuciones anteriores

Las distribuciones anteriores juegan un papel muy importante en las estadísticas bayesianas. Son esencialmente la base del análisis bayesiano. Existen diferentes tipos de distribuciones previas, a saber, informativas y no informativas . Las distribuciones previas no informativas (también conocidas como vagas , planas y difusas ) son distribuciones que no tienen una base poblacional y juegan un papel mínimo en la distribución posterior. La idea detrás del uso de distribuciones previas no informativas es hacer inferencias que no se vean muy afectadas por la información externa o cuando la información externa no esté disponible. La distribución uniforme se utiliza con frecuencia como un dato previo no informativo.

Por otro lado, los previos informativos tienen una mayor influencia en la distribución posterior. La influencia de la distribución previa sobre la posterior está relacionada con el tamaño de la muestra de los datos y la forma de la anterior. En términos generales, se requieren tamaños de muestra grandes para modificar los datos previos fuertes, mientras que los datos previos débiles se ven abrumados incluso por tamaños de muestra relativamente pequeños. Los antecedentes informativos generalmente se obtienen de datos pasados.